PROPUESTA,“GUARDIA CIMARRONA: justicia, seguridad y protección desde la autonomía del Pueblo Negro”

LAS GUARDIAS CIMARRONAS SOMOS HERENCIA DE LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS NEGROS, PALENQUERO Y AFROCOLOMBIANOS ESCLAVIZADOS, QUE BUSCARON SU LIBERACIÓN EN LA UNIDAD, SU PROTECCION EN LA AUTONOMIA Y SU ARMÓNICA CONVIVENCIA EN LA PALABRA


Ponencia Aquileo Mosquera de CONAFRO* en Foro de Mecanismos de Autoprotección organizado por la Unidad Nacional de Protección del Ministerio del Interior en julio 26 y 27 de 2017.

Foto : Guardia cimarrona en tiempo de posacuerdo de Aiden Salgado de CENPAZ 
https://www.las2orillas.co/guardia-cimarrona-tiempo-posacuerdo/

En los tiempos de la esclavitud, los hombres y mujeres traficados por los europeos fueron valientes, los esclavos sometidos al trabajo forzado en las haciendas esclavistas después de varios momentos de planificación encontraron caminos a la libertad. Algunos de estas resistencias fueron lideradas por BENKOS BIOHO, la Negra APOLONIA, la negra WIWA,  y el negro BARULE con quienes se dieron cita a una gran lucha, confrontándose a las garras esclavistas.
Esto permitió que se ubicaran en lo más lejano posible, y luego llegaron a montañas muy estratégicas, donde construyeron sus habitas y se dedicaron a trabajar en cultivos de pan coger como medio del sustento alimentario para sus familias; allí organizaron un pequeño ejército con el objetivo de liberar a los hermanos y hermanas negras, esclavizados por los españoles y se convirtieron en los guardianes, días y noches de cada uno de los habitantes en los palenques.  
Lo Cimarrón está ligado a los caminos de libertad, resistencia y rebeldía del pueblo negro y africano, esclavizado por los españoles, que luego desata una lucha por la abolición de la esclavitud.
Fue así que decidieron llamarse Guardianes Cimarrones O del Pueblo Negro para protegerse así mismos, conservar la libertad y resolver las dificultades internas. Esta iniciativa hoy se ha convertido en una herramienta de suma importancia en los territorios donde están ubicados los consejos comunitarios que por décadas han vivido y resistido en el territorio, porque aun sin la presencia del gobierno, por ejemplo en  San Basilio de Palenque, hoy lleva más de 10 años de ver consolidada la Guardia Cimarrona,  y  es por esto que para el Pueblo Negro Afrocolombiano Raizal y Palenquero es de mucha importancia que el gobierno cumpla con lo que está establecido en el numeral 6.2. del Acuerdo, conocido como Capitulo Étnico,  lo cual va a permitir que las comunidades puedan fortalecer y seguir ejerciendo la autonomía en  la resolución de conflictos,  la protección de los territorio y la seguridad de sus mujeres, hombres, jóvenes, niños, niñas y mayores.
La propuesta que planteamos es que el gobierno nos permita seguir diseñando, formulando, y poniendo en práctica, de manera autónoma, la política propia de seguridad desde las comunidades negras, que permita de manera integral y armónica, trabajar de la mano con el Estado Colombiano.
La Guardia Cimarrona es una propuesta de protección y auto-protección comunitaria para la reconciliación, la construcción de convivencia y el logro de una paz con justicia social, visionando nuestro aporte y participación en la transformación de una nueva sociedad para el Vivir Bien y Digno, de nuestras comunidades y nuestros territorios en libertad. 
Es inminente el riesgo que estamos corriendo hoy las familias, los líderes y lideresas en los territorios, desde los diferentes escenarios donde realizan las labores diarias; especialmente, en el actual contexto de dejación de armas de las FARC, donde se ha presentado una creciente presencia de los diferentes grupos armados que han venido ocupando los diferentes lugares donde las FARC se encontraba antes de su momento de la movilización a las Zonas Verdales de Normalización Transitoria. Es importante mencionar que históricamente los diferentes gobiernos de turno, no han diseñado una política favorable a la población afrocolombiana para la protección de la vida y la integridad de las miles de familias del pueblo negro que por su condición y vocación cultural han resistido en sus territorios.
La confrontación y destrucción a la que han sido expuestos los hombres y mujeres del pueblo negro desde el sometimiento a la esclavitud por parte del Imperio Español aún siguen vigente, y es por esto que hoy el gobierno nos debe permitir el diseño de mecanismos que nos permita garantizar la seguridad y protección de los habitantes de nuestras comunidades en los territorios.    
Ahora bien, con relación a la Implementación del Acuerdo de la Habana, la Guardia Cimarrona, se encuentra establecida en el literal C, en el Numeral 6.2., donde señala:
 En materia de Garantías de Seguridad del punto 3.4 para el diseño e implementación del Programa de Seguridad     y Protección para las comunidades y organizaciones en                  los territorios se incorporará perspectiva étnica y cultural. Se garantizará el fortalecimiento                  de los sistemas de seguridad propios de los pueblos étnicos, reconocidos a nivel nacional e internacional como la Guardia indígena y la        Guardia Cimarrona.
Del mismo modo, en el numeral 3.4. Del Acuerdo Final, específicamente, con relación al Numeral 3.4.8. en el que se establece el Programa Integral de Seguridad y Protección para las comunidades         y organizaciones en los territorios; igualmente, mencionar el numeral 3.4.7.4.4 “Ejecución del Programa de reconciliación, convivencia    y prevención de     la Estigmatización”.

Frente al Análisis de Riesgo, Mecanismos, Procedimientos y Esquemas de Seguridad

Contexto: vulneración, persecución y amenaza a líderes sociales, comunitarios, organizaciones y comunidades en condiciones de persecución y vulneración de sus derechos fundamentales en Colombia. En el marco del conflicto armado y en el marco de proceso de implementación del Acuerdo de la Habana.
  • ¿Cómo se plantea la protección desde el horizonte étnico?
*A-Protección Cultural-desde las prácticas, usos y costumbres de los pueblos étnicos.
*B-Protección espiritual y cultural de los territorios y las comunidades.
*C-Protección Político-Territorial –Guardias Cimarronas, indígenas, Campesinas-
*D-Protección Jurídica- Sistemas de Justicia Propia-
*E-Protección Individual y protección colectiva

El Esquema de Seguridad para Pueblos Étnicos, debe integrar personal correspondiente a los sistemas de Guardia Cimarrona, Indígenas y Campesinas. Armonización e integralidad entre el Esquema Estatal de seguridad y Esquema Colectiva de protección desde los Pueblos Étnicos.
Reflexiones:
  • Una de las debilidades del actual Sistema de protección y seguridad está relacionada con el débil ejercicio de “integralidad”, que las comunidades y organizaciones requieren en sus territorios. Igualmente, se identifica una carente capacidad y cobertura institucional para los requerimientos de seguridad y protección de líderes, organizaciones y comunidades que se encuentra en condiciones de amenaza, peligro y vulnerabilidad.  Así, por ejemplo, no existe presencia institucional local para los estudios y análisis de riesgo.
  • Generar un Esquema de Seguridad especial, reforzado y urgente para el contexto electoral que se viene, a propósito de las Circunscripciones Especial Territoriales para la Paz. Ya que los enemigos de la paz están involucrando algunos compañeros con las FARC-EP. 
  • Garantizar participación de organizaciones y comunidades en Instancias, Mesas y/o Escenarios de interlocución entre Entidades del Estado y Esquemas Propios de los Pueblos étnicos, encargados de Seguridad y Protección.
  •  
LAS GUARDIAS CIMARRONAS COMO PROMOTORES DE PAZ Y CONVIVENCIA EN LA RESOLUCION AUTONOMA Y PROPIA DE CONFLICTOS.
I.                 Contexto y generalidades que relacionan la importancia de las Guaridas Cimarronas
Las comunidades negras, habitamos en un territorio aproximadamente de 4 millones de hectáreas bajo la figura de los Territorios Colectivos de las Comunidades Negras y sus figuras de administración del Territorio, Concejos Comunitarios especialmente del pacífico colombiano pero con presencia en los 32 departamentos, en San Andrés y Providencia. En este escenario las Guardias Cimarronas tienen un rol protagónico en la defensa del territorio y afirmación de la identidad étnica, cultural y ancestral del pueblo negro. 
Reconocimiento del aporte al patrimonio cultural de la “colombiandad” que transversalizan toda la historia de Colombia, aún desde las épocas de la colonia, protagonistas en la independencia y constructores políticos y sociales de la república. Así pues reconocer legítimamente y promover las Guardias Cimarronas permite afirmar mecanismos propios que se han construido desde las comunidades y territorios del pueblo negro en Colombia.
Por censo poblacional, al menos el 15% de la población colombiana se declara afrodescendiente. En medio del racismo estructural que se vive en Colombia poder enaltecer las formas de organización social del pueblo negro que se recogen en las Guardias Cimarronas, es un reconocimiento a la identidad plurinacional y multicultural del país que permitiría ver con orgullo nuestra ancestralidad negra.
Ciudades capital como Cali, Cartagena, Quibdó, Sincelejo, Medellín, Barranquilla y Puertos como el de Buenaventura, Puerto Tejada o Tumaco tienen una alta concentración demográfica de pueblo negro y viven unos altos niveles de violencia y destrucción de tejido social donde las propuestas de construcción de paz cotidiana de las guardias cimarronas pueden ser claves para construir escenarios para la convivencia en lo rural, e en lo  urbano salir de la miseria de la violencia  especialmente en  la juventud.
¿Antecedentes desde lo institucional y desarrollos normativos del por qué una guardia cimarrona?
Con la constitución de 1991 y la afirmación de un Estado Multiétnico y Multicultural se hace un reconocimiento explícito de la ancestralidad, cultura y protección de la identidad, incluyendo los propios mecanismos de proteccion de los pueblos afrocolombianos, raizales y palenqueros. Los pueblos y comunidades negras son autoridades ético territoriales y la ley en Colombia reconoce la autonomía de los pueblos como un escenario para la descentralización político administrativa del país. En ese escenario la creación y fortalecimiento de las Guardias Cimarronas permite construir avances institucionales que respondan a la realidad del país, sus retos, desafíos y se abandone la mirada de un Estado opresor y policivo para la resolución de conflictos.
Con la firma del acuerdo final de Paz de la Habana entre el Gobierno Nacional, las FARC-EP, y la participación de los pueblos étnicos para transversalidad el enfoque étnico en los acuerdos, se hace un mandato explícito en el Capítulo Étnico (Numeral 6.2) por crear y fortalecer las Guardias Cimarronas, e Indígenas y otros mecanismos propios de las comunidades y pueblos étnicos del país. Así mismo este fortalecimiento se reconoce en el punto 2 y 3 de los acuerdos de la Habana donde se habla de los mecanismos de participación democrática y de protección y autoprotección de las comunidades y las organizaciones sociales urbanas y rurales, asì como de las garantías para el ejercicio de la política donde el movimiento social étnico ha sido protagonista.
En este caso es necesario reconocer que siguen siendo un fracaso los mecanismos de protección del Estado Colombiano que ejecutan con los líderes de los pueblos étnicos y al campesinado. Es por esto que desde los territorios planteamos que las medidas de protección a implementar se debe consultar con las autoridades territoriales.
La ley 70 de 1993 mandata la constitución de los territorios colectivos para comunidades negras, afirma la protección de la identidad cultural, las prácticas tradicionales y ancestrales y reconoce la importancia de proteger la integridad humana como un derecho fundamental en la conservación de la vida. Son de vital reconocimiento y fortalecimiento las experiencias de autoprotección en defensa de la vida y por eso las guardias cimarronas y la creación de la justica ancestral especial y cultural afro son retos que tenemos que enfrentar para construir la paz con justicia social en Colombia.
Propuesta: Justicia Especial del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palanquero   
A pesar de que no tenemos una Justicia Especial como los Pueblos Indígenas, podemos decir que con los Reglamentos Internos y las practicas comunitarias de resolución de conflictos que  hemos construido en diferentes parte del país, esta ha sido la única manera de que nos ha funcionado  para poder lograr una sana convivencia en los Consejos Comunitarios; por eso,  hoy tenemos la firme convicción de que el fortalecimiento y creación de las Guardias cimarronas nos va permitir construir la paz que tanto anhelamos las  mayoría del pueblo negro,  que si solos lo hemos logrado, creemos que con la voluntad  y apoyo del gobierno será  muchos más efectivo.
EL PUEBLO NEGRO le estamos apostando a la creación de la justicia especial AFRO, mecanismo que de manera positiva ayudara a fortalecer las iniciativas ya existentes, porque sabemos que el Gobierno solo NO va a lograr el control de todo el Territorio Nacional Colombiano.
LA JUSTICIA ESPECIAL AFRO, en ejercicio de la administración, control, uso y manejo del territorio ancestral se regirá por los siguientes principios y valores:
PRINCIPIOS
1. EQUIDAD INTERGENERACIONAL,  que imponen obligaciones a cada generación para beneficio de las futuras generaciones en la conservación de la calidad ambiental, la subsistencia de los Consejos Comunitarios y los Territorios Colectivos de Comunidades Negras, como opción de etnodesarrollo acorde con las aspiraciones endógenas de las Comunidades Negras y su cultura.
 2. TERRITORIO COLETIVO. Es el espacio en donde las comunidades negras recrean la vida, elemento relevante dentro de los procesos de afirmación de la identidad cultural, sentido de pertenencia y sostenibilidad del pueblo negro Este no solo se constituye en una condición para lograr el desarrollo sino también en un hecho importante en el reconocimiento de derechos fundamentales que coadyuvan a la construcción de la nacionalidad, es el compromiso de todos Defender de manera permanente el territorio ancestral como patrimonio colectivo para promover el desarrollo de las comunidades negras, así como la promoción del uso sostenible de los recursos naturales.
3. IDENTIDAD: es la máxima expresión y reconocimiento como pueblo negro ancestral que conservan sus tradiciones usos y costumbres propias que a su vez nos diferencian de otras etnias, nuestro compromiso es velar por el reconocimiento de nuestras raíces, la diversidad y la identificación del color de la piel.
4. CONVIVENCIA. Velar por  la aplicación del Reglamento Interno, que estará concebido sobre los códigos ancestrales de convivencia con el entorno para garantizar la reafirmación y conservación de nuestras tradiciones, usos, costumbres e identidad cultural como Pueblo Negro, aplicar las normas de mayor protección a los recursos naturales y al medio ambiente sobre sanidad, biodiversidad y desarrollo sostenible.
5.   AUTONOMÍA. Definida como  la capacidad de autogestión, autodeterminación y libertad en la toma de decisiones sobre el Proyecto de Vida que se pretenden el pueblo negro y demás acciones políticas, económicas, administrativas y sociales que determine para ejercer gobierno propio en el territorio colectivo y ancestral. Contribuir de forma directa y constante al proceso de consolidación de gobernabilidad, autonomía y autoridad para alcanzar un mayor grado de convivencia pacífica en el territorio.
6. ECONOMIA. Velar por el desarrollo social, cultural, económico y sostenible. Este se regirá siempre por el criterio de Producción Limpia y de Compactibilidad con la vocación ambiental del territorio y la vocación cultural de nuestros pueblos. 
Igualmente, se refiere al conjunto de actividades de producción (caza, pesca, agricultura, minería artesanal,  extracción forestal y recolección de productos naturales) desarrolladas por el Pueblo Negro, en armonía con la naturaleza como estrategia de vida y que reposa en la memoria de las comunidades negras para ser trasmitida de generación en generación.
7. AMBIENTE. Es la planificación de los sistemas y labores de transformación aplicables en el bosque sujeto de aprovechamiento con el propósito de asegurar su sostenibilidad.  Propender por la protección del patrimonio natural y cultural, el derecho exclusivo de la comunidad a la propiedad intelectual que se genere por conocimiento ancestral y científico sobre los bienes naturales, el ambiente y la biodiversidad.
8. UNIDAD. Concebida como la columna vertebral en el pueblo negro, con el fin de estar integrado en medio de la sociedad. Principio que rige en todo momento por ser transversal para lograr la convivencia y la construcción de la PAZ.
9. SEGURIDAD. Hoy vista de manera integral para la conservación de la vida, la defensa del territorio, la libre movilidad, la libertad y la integralidad social y cultural de los pueblos étnicos
10. EDUCACION. Vista de manera endógena, determinante por la construcción, aplicación de la educación propia como fuente primario del pueblo negro para aportar en la transformación de la sociedad con oportunidad y equidad.
11. CULTURA: vista como el entorno armónico, el patrimonio propio, son las costumbres, historias, hábitos, usos y tradiciones que nos identifican como Pueblo Negro ancestral.
12. TERRITORIO. El territorio es algo más que la tierra donde se cultiva; es más bien, un espacio de vida donde se construye y se reconstruye la cultura y donde se crean tradiciones de convivencia entre los seres humanos y entre éstos con la naturaleza; es un espacio para el desarrollo del Ser, por ello, es sagrado ya que en él se encuentran los antepasados en forma de memoria colectiva dictando las pautas de comportamiento social a través de los mitos y leyendas.
13. AGRICULTURA ANCESTRAL. Vista como la máxima expresión, generadora de vida de los seres humanos que de manera propia habitan el territorio ejerciendo de manera autónoma las diferentes prácticas culturales, ecológicas en relación con la naturaleza, que de una manera u otra contribuye con la economía del pueblo negro y del país en el entendido que las protagonistas de las diferentes semillas fueron las mujeres negras que en sus moñas cubrieron y transportaron de un lugar a otro con el fin de conservar las semillas nativas.
14. ETNODESARROLLO.  Es lograr el mejoramiento de las condiciones de vida humana, desde lo endógeno, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan. Se refiere al conjunto de visiones armónicas en armonía con la naturaleza como estrategia de vida y que reposa en la memoria de las comunidades negras para ser trasmitida de generación en generación.
 15. ARMONÍA. Vista como el epicentro de la convivencia, que permite vivir en un solo lugar o territorio como pueblo negro, pero que transciende al conjunto de la sociedad donde se refleja la lucha conjunta por lograr un solo objetivo. Vista como la sincronía entre las Partes que conforman una Totalidad y tejen Unidad.  

16. JUSTICIA. La concebimos como la adquisición y garantías de nuestros derechos, la aplicación de sanciones de manera concertada, y autónomas, ejercicio de administración, control, uso y manejo del territorio ancestral.

* CONAFRO Coordinación Nacional de Comuniades y Organizaciones Afrocolombianas de Colombia. CONAFRO hace parte de la Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ, Integrante de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos para la implementación de los acuerdos de la Habana.

Publicar un comentario

[blogger]

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget