octubre 2019

De Man
Octubre de 2019 



La Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ es una plataforma de pueblos étnicos conformada por diferentes procesos organizativos de alcance nacional y regional, que convergen en torno a la implementación del Acuerdo Final de Paz firmado en 2016 entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla de las FARC. Desde 2016 y como mandato somos pueblos indígenas y afrocolombianos centrados en la Construcción de Paz. CENPAZ junto con otras organizaciones de los pueblos étnicos participamos en la construcción del Capítulo étnico de los acuerdos que crea la Instancia Especial de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos (IEANPE) de la cual hacemos parte. Nuestros mandatos como CENPAZ y como parte de la IANPE, actuamos como instancia consultora, representante e interlocutora de primer orden ante la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la implementación del Acuerdos Final de Paz - CSIVI y las Institucionesdel alto gobierno en lo correspondiente al Capítulo transversal Étnico . (Punto 6.2. Acuerdo Final de Paz) 

Los días 25, 26 y 27 de septiembre, delegadas y delegados de los procesos territoriales y nacionales que convergemos en CENPAZ nos encontramos en el Resguardo Indígena Pijao Mesas de San Juan, en el Municipio de Coyaima, del departamento del Tolima. Nos encontramos pueblos llegados de los departamentos de Guajira, Sucre, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Norte de Santander, Arauca, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Tolima, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá y Amazonia, en nombre de , la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia CONPI, las Comunidad Construyendo Paz en los Territorios - CONPAZ, y la Coordinación Nacional de Organizaciones y Comunidades – CONAFRO. 

Este encuentro tuvo dos objetivos centrales; el primero, compartir el análisis del estado de la implementación del Acuerdo Final en los territorios étnicos en los que tenemos presencia, lo cual nos permitió evidenciar la complejidad de la implementación en todos los territorios, las dificultades que se han generado con la mayoría de las instituciones creadas en el marco del Acuerdo Final, , la falta de voluntad del gobierno y de sus instituciones para impulsar la implementación, y la no apropiación por parte de las instituciones de lo que significa transversalización del enfoque étnico en todas las políticas, planes y programas a implementarse en los territorios. Este mapeo también nos permitió ver la grave crisis humanitaria que se vive en todos los territorios étnicos por la reconfiguración de estructuras armadas de tipo paramilitar, el aumento de la presencia militar del Estado y la continuidad del conflicto armado con el ELN y las disidencias de las FARC, E.P, quiénes , imponen control social y territorial en torno al negocio de las economías ilgales, afectando la autonomía y gobernanza en los territorios etnicos. la situación se agrava, dadas las falencias que en términos organizativos tenemos, mucho de ello causado por la incapacidad de articular procesos en la condición actual de los territorios. Lo discutido en el desarrollo del evento en espacio autónomo se recoge así: 

  • Reactivación de los procesos organizativos de base que se encuentran dispedispersos en los territorios, como estrategia para tener control e incidencia efectiva en la implementación de los Acuerdos en nuestros territorios, debemos actuar como interlocutores en todos los niveles. 
  • Autoprotección: La evidencia de la incapacidad del Estado en la creación de estrategias efectivas para garantizar la protección de la vida y la integridad física de los líderes y lideresas sociales, los defensores y defensoras de derechos humanos, y los territorios que habitamos, obligan a repensarnos y fortalecer estrategias de fortalecimiento de los mecanismos propios de protección de la vida y del territorio que históricamente han implementado los pueblos, como el fortalecimiento de las guardias indígenas y cimarronas, el fortalecimiento y creación de nuevos mecanismos humanitarios como lugares de refugio, zonas humanitarias, Resguardos humanitarios y biodiversos, fortalecer el acompañamiento internacional. Esto no significa de ninguna manera, olvidar la obligación constitucional que tiene el Estado de garantizar protección para todos sus ciudadanos. 
  • Seguiremos impulsando nuestra misión de convertirnos en alternativa organizativa para los pueblos étnicos en Colombia (negros e indígenas) y promover formas de acción política y opción de poder desde y para las comunidades y sus territorios. 
  • El diálogo, relacionamiento y articulación con otros procesos organizativos, movimientos sociales, estructuras políticas, instituciones de gobierno nacionales e internacionales, que promuevan un interés general por el bienestar de los pueblos étnicos, es una condición necesaria para avanzar en el logro de nuestros objetivos.
  • Autonomía e independencia de CENPAZ frente movimientos amplios, instituciones y partidos políticos. La militancia de uno de sus miembros es autónoma y no compromete al colectivo. Es importante anotar que la determinación de autonomía e independencia como proceso organizativo no niega la necesidad de diálogo e interrelación con organizaciones, instituciones y partidos afines a nuestro carácter misional. 
  • Hacemos un llamado a la diversidad de procesos organizativos de las comunidades negras e indígenas a trabajar en procura de la unidad y hermanamiento para la potencialización de un movimiento étnico con alcance nacional en defensa de la vida, los derechos y el territorio de nuestros pueblos.


En un segundo momento establecimos un diálogo con la Comisión para el Esclarecimiento de la verdad - CEV, en compañía de las Comisionadas étnicas Angela Salazar y Patricia Tobón Yagarí, en este también nos visitó el comisionado Carlos Guillermo Ospina, responsable del territorio Centro Andino en la CEV. Este espacio tuvo como objetivo socializar con los delegados-as territoriales de CENPAZ la función y alcance del Sistema Integral de Verdad, Justicia y No Repetición - SIVJRNR, sobre el papel que los pueblos étnicos tenemos en este sistema, y sobre cómo hacer posible dicho papel. En el caso de la CEV, profundizamos sobre su mandato de esclarecer la verdad sobre las causas estructurales del conflicto y sus afectaciones e impacto en la sociedad colombiana, así como de promover el reconocimiento de responsabilidades y de recomendaciones y estrategias para la reconciliación del pueblo colombiano. Este componente viene realizando su trabajo desde una incorporación responsable del enfoque étnico en cabeza de las dos comisionadas y sus equipos de trabajo.
De manera conjunta Acordados:

  • Integrar un equipo de CENPAZ que a acompañaran el proceso de archivo, de comunicación y otros procesos de recolección y documentación para la metodología étnica con la Comisión de la Verdad que se comprometió a financiar ese equipo. 
  • CENPAZ presentara una ruta metodológica para la recolección de información para la construcción del Informe a la Comisión de la Verdad. 
  • Elaboración de una la línea de tiempo a partir de los tres encuentros territoriales acordados. 
  • Participación en actos simbólicos nacionales (presentación líneas racismo, naturalización de la racialización y el conflicto y pueblos indígenas en proceso de exterminio del país) 
  • Oficiar una reunión de CENPAZ con todo el SVJRNR 
  • Identificar regiones donde se van a hacer actos de reconocimiento de responsabilidad temprana


Coordinación Étnica Nacional de Paz – CENPAZ, Integrante Instancia Alto Nivel para los Pueblos Étnicos, e-mail: cenpazcolombia@gmail.com Secretaría técnica: 3164488323, Vocerías CENPAZ: 3133102483 – 3175423840  

Por: Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ- Integrante Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos para la Implementación del Acuerdo Final de Paz.


En visperas de los 3 años de la firma del Acuerdo Final de Paz, celebramos el seguimiento que viene haciendo la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia a la implementación del Capítulo Étnico de lo acordado. Si bien existen dificultades de fondo al la implementación del acuerdo, el rol de la comunidad internacional  es un simbolo de esperanza y viene apoyando el trabajo de los pueblos y organizaciones que desde los territorios le apostamos a la construcción de paz.  

En el último informe ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, fechado del pasado 1 de octubre y que será presentado  oficialmente el 10, la Misión de Verificación  resalta en las disposiciones 12, 36, 61, 62, 78, 79, 88, 99 y 103 aspectos claves sobre el estado actual de la implementación y el rol de los pueblos étnicos en referencia a los mandatos de la Misón en Colombia. Resaltamos y complementamos a continuación estas disposiciones.

Reincorporación Económica y Social

En lo referente a las tareas de la Mision, en el punto de la reincorporación economica y social, el Informe resalta como, "En algunos casos, las autoridades de los pueblos étnicos han dado acceso a los excombatientes a tierras ubicadas en territorios étnicos colectivos" (p.6). Esto demuestra la voluntad y espiritu reconciliador y de construcción de paz que caracteriza a los pueblos étnicos de Colombia y aún ante la restricción del gobierno nacional a avanzar con celeridad en el tema de acceso a tierras a los excombatienetes, las comunidades y pueblos respondemos. Si bien, exigimos que se avance en lo acordado especialmente en tema de acceso a tierras para los pueblos etnicos y el campesinado en su conjunto como lo estipula el punto 1 del acuerdo de paz y que es uno de los puntos con menores avances del proceso de implementación.

Garantías de Seguridad en los territorios.

En lo referente a las "Garantías de seguridad para las comunidades, los defensores y defensoras de los derechos humanos y los líderes sociales", el informe alerta sobre la preocupante situación en el Cauca, en especial con la situación de vulnerabilidad de derechos fundamentales del pueblo Nasa, asi como la de los pueblos indigenas de Chocó, Antioquia y Nariño: 

"La comunidad¨[pueblo]indígena Nasa, en el norte del Cauca, también se ha visto particularmente afectada por los enfrentamientos entre organizaciones criminales por el control territorial. Durante el período sobre el que se informa, 11 miembros de la comunidad, incluidos 6 de sus líderes, fueron asesinados. En 2019 han sido asesinados 25 miembros de la comunidad Nasa. Además, me preocupa la situación de las comunidades [pueblos] indígenas y afrocolombianas en el sur del departamento del Chocó y el este del departamento de Antioquia, así como en el departamento de Nariño" (p.10)

Así mismo describe el Informe de la Misión como "Los atentados relacionados con las elecciones se producen en un contexto de violencia continua y alarmante contra líderes sociales, defensores y defensoras de los derechos humanos, excombatientes de las FARC-EP, personas que participan en la implementación del Acuerdo de Paz y comunidades rurales, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades afrocolombianas. Se necesitan urgentemente medidas claras para desmantelar las redes criminales e investigaciones penales eficaces para identificar a los autores intelectuales y materiales" (p.19)

Complementando en el llamado al Estado colombiano y con propuestas que surgen desde las pueblos indígenas y afrocolombianos para enfrentar esta situación de vulnerabilidad,  el Informe ante el consejo de Seguridad de Naciones Unidas resalta el papel de la guardias indígenas y cimarronas, historicas formas organizativas de proteción y autoprotección de la vida y el territorio:

"Se necesitan urgentemente medidas de seguridad integrales para las comunidades del Cauca y otros departamentos históricamente afectados por el conflicto. Esas medidas deberían incluir un enfoque de género y étnico y medidas específicas de protección que pueden incluir, entre otras medidas, el fortalecimiento de la Guardia Indígena, así como acciones concretas para avanzar en las  investigaciones y planes claros para desmantelar las organizaciones criminales y sus redes de apoyo" (p.10-11)

Cuestiones transversales: asuntos étnicos.

En un apartado específico sobre los pueblos étnicos el Informe de la Misión de Verificación resalta la importancia de la la aprobación del plan de trabajo de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos por parte de la CSIVI. Si bien, tenemos que decir que a la fecha, y tras casi 3 años de firmado el acuerdo final de paz, ni con Santos, ni con Duque se ha cumplido lo referente a la financiación del trabajo de la Instancia. El seguimiento y acompañamiento a la implementación  se ha hecho de forma autogestionada y con el compromiso de las organizaciones que hacen parte de la Instancia, pero sin un respaldo decidido de parte del gobierno nacional, este trabajo ha sido limitado. Desde CENPAZ como integrantes y voceras(os) de la Instancia llamamos al gobierno nacional y al Dr. Emilio Archila, Alto Consejero para el Postconflicto a dinamizar con prioridad la puesta en marcha del plan de trabajo de la Instancia. En especial por los mandatos de la Instacia en la interlocución a nivel nacional y territorial con las instituciones encargadas de la implementación del Capítulo Ëtnico y en donde se ha identificado falencias estructurales. En cuestión hace referencia el informe de la Misión:

"El 13 de agosto, la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final aprobó el plan de trabajo de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos, destinado a fortalecer el papel de esta última como principal interlocutora de la Comisión para la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. Se han registrado algunos avances en el cumplimiento de los compromisos contraídos en mayo por varias entidades públicas de incluir medidas concretas en sus planes de trabajo y presupuestos en relación con la implementación de dicho capítulo. Se alienta a la subcomisión temática sobre asuntos étnicos de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad a que reanude su labor."(p.13)


En este mismo apartado, llama la atención el informe de la Misión, sobre la situación de vulnerabilidad de los excombatientes de los pueblos étnicos, que en el primer censo de FARC, ascendian al 30% del total de los excombatientes. En este punto es clave el papel de la Instancia y de las pueblos étnicos en los territorios, dados los necesarios programas de reincorporación y armonización que debe ponerse en marcha y donde hemos querido participar pero seguimos econtrando obstaculos: 

"Los excombatientes de origen indígena y afrocolombiano siguen enfrentándose a retos específicos para la reincorporación. Además del programa de armonización que está examinando la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, es importante apoyar proyectos productivos para esta población. Los riesgos para la seguridad de los excombatientes de origen étnico en el departamento del Chocó son especialmente preocupantes, en particular para quienes abandonaron el antiguo espacio territorial de capacitación y reincorporación de Vidrí después de su cierre" (p.13)

Referente a este punto, el Secretario General Antonio Gutterres  y el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu presentarán ante el Consejo de Seguridad el proximo 10 de octubre el llamado a que "Se debería prestar especial atención a las necesidades y circunstancias particulares de los excombatientes de origen indígena y afrocolombiano y de los excombatientes con discapacidad".  De esta forma se reafirma el compromiso con una mirada étnica a la reincorporación de los excombabientes y a la posibilidad de construcción de paz de en los territorios. 

Finalmente vemos con interés los llamados del Informe referente a la Justicia Especial para la Paz, en el avance para la "acreditación de las comunidades indígenas y los consejos comunitarios de las comunidades afrocolombianas"(p.3)  y las reuniones del Jefe de Misión y compromisos conjuntos con la Instancia del pasado 19 de septiembre  asi como las "reuniones conjuntas con la Organización
Nacional Indígena de Colombia sobre un plan de acción específico para los territorios indígenas" (p.15)

Desde CENPAZ llamamos al Estado Colombiano a seguir las recomendaciones de la Misión de Verificación de la ONU en el país, a fortalecer su mandato y a hacer posible el sueño de paz que como generación estamos construyendo en el país. 

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget