2022

La Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ extiende esta denuncia pública proveniente de Consejos comunitarios hermanos que ya no aguantan más la persecución sistemática, los asesinatos selectivos contra quienes defienden la vida y la ausencia de Estado en los territorios. 

El domingo 30 de octubre de 2022 a las 2:30 fueron asesinados en lavereda Brisas de Rumiyaco los líderes sociales Afrocolombianos Jonás Caicedo yFaustino Carabalí del Consejo Comunitario Liberación y Futuro, y la asociaciónde Consejos Comunitarios ASOCCAFRAIN. Asimismo Jonás Caicedo identificado con cédula de ciudadanía No.4.676.292era representante legal del Consejo Comunitario Liberación y Futuro y vocal dela Asociación de Consejos Comunitarios Afro-Amazónicos de las Riveras del Río San Miguel de Ipiales – Nariño – ASOCCAFRAIN; y padre de cinco hijos e hijas con quienes vivía en el territorio Colectivo del Consejo Comunitario. 

Faustino Carabalí era fiscal del Consejo Comunitario Liberación y Futuro,y miembro de Asociación de Consejos ComunitariosAfro-Amazónicos de las Riveras del Río San Miguel de Ipiales – Nariño –ASOCCAFRAIN; y padre de tres hijos e hijas con quienes vivía en el territorioColectivo del Consejo Comunitario.

Esperamos que el Estado colombiano en cabeza del presidente Gustavo Petro y Nuestra Vicepresidenta Francia Marquez tomen acciones inmediatas contra estos hechos y protejan a los habitantes de estos






Bogotá, 12 de julio de 2022

COMUNICADO CENPAZ - IEANPE EL GALOPE DE LA CORRUPCIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ.

El momento histórico que vive Colombia con el triunfo de la formula Presidente Gustavo Petro y Vicepresidenta 
Francia Márquez non convoca a estar atentos y atentas a como se desarrolla la política estatal de paz en cabeza de 
este nuevo gobierno y más teniendo en cuenta los desaciertos del gobierno saliente. En este contexto y después de 
más de 5 años de la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno nacional y las FARC, hoy se presenta un nuevo y 
doloroso capítulo en la mala gestión de la política de paz del gobierno Duque, y tiene que ver con la denuncia 
realizada por periodistas sobre el robo de más de 500.000 mil millones de pesos de los recursos de la paz, por parte de funcionarios públicos. 

Desde la Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ conformada por autoridades étnico territoriales y los 
procesos organizativos como la Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó– FEDEMICHOCÓ, 
Comunidades Construyendo Paz en Colombia – CONPAZCOL, la Coordinación Nacional de Organizaciones y 
Comunidades Afrodescendientes- CONAFRO y la Coordinación Nacional de pueblos Indígenas CONPI, que a su 
vez hace parte de la Instancia Especial de Alto Nivel de Pueblos Étnicos – IEANPE, órgano creado en el Acuerdo 
de Paz con el fin de hacer seguimiento a la implementación del capítulo étnico y el enfoque étnico.
CENPAZ hace seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz a través de la IEANPE que el año pasado 
público su primer informe (1), donde da a conocer a la sociedad colombiana el estado de implementación del Capitulo  Étnico y el enfoque étnico después de cinco años de su firma, con un balance negativo en todos sus componentes y  sus puntos y para todas las poblaciones, pero donde mayor rezago de incumplimientos hay es en las comunidades étnicas y sus territorios.

Ante los reiterados incumplimientos por parte del gobierno nacional y los graves hechos de corrupción que 
dejo sin fondos al OCAD Paz y manifestamos:

1. Rechazamos contundentemente el proceder de los funcionarios al servicio de un sistema económico egoísta 
y depredador y no de los pueblos y llamamos a una investigación rigurosa para esclarecer 
responsabilidades.

2. Desde las autoridades de los pueblos étnicos y los territorios no pasamos por desapercibido esta falta 
respeto para las y los que le apostamos a la salida negociada al conflicto y que colocamos los muertos.

3. Desde CENPAZ hacemos un llamado a los organismos de control, a la comunidad internacional y al 
entrante gobierno nacional para que profundicen en las investigaciones y recupere los dineros robados y 
castigue de forma ejemplar a los responsables. 

4. Llamamos al gobierno de Petro y Francia que con urgencia se reúna directamente con CENPAZ y la 
IEANPE para concertar las inversiones necesarias para trabajar en la implementación del Acuerdo de Paz 
en todas sus dimensiones, y una forma es fortaleciendo a las Instancias creadas para hacerle seguimiento.

(1) Informe IEANPE 2016-2021 de seguimiento, impulso y verificación a la implementación del capítulo étnico del acuerdo final para la terminación del conflicto  y la construcción de una paz estable y duradera. Pueden descargar el informe en:  https://www.cenpaz.com/2022/01/informe-ieanpe-2016-2021-de-seguimiento.html


Coordinación Étnica Nacional de Paz – CENPAZ, Integrante Instancia Alto Nivel para los Pueblos Étnicos, e-mail:
cenpazcolombia@gmail.com  Vocerias – 3134051266. Secretaría técnica: 3155879558 


 

10 de Mayo de 2022, Dosquebradas (Risaralda)

 

En el marco del evento macro regional Centro-Occidente de la Instancia Étnica de Alto Nivel de los Pueblos Étnicos (IEANPE), desarrollado en  el municipio de Dosquebradas (Risaralda) durante los días 04 y 05 de Mayo de 2022 , las mujeres étnicas delegadas nos  permitimos elevar el siguiente COMUNICADO al Estado Colombiano,a los organismos nacionales e internacionales, a los procesos organizativos sociales, a las mujeres de los diversos pueblos del territorio nacional, a la comunidad internacional, particularmente a los países garantes,  y  a los demás actores de la sociedad vinculados, comprometidos y convocados con la implementación efectiva del Acuerdo Final de Paz -A.F.P. (Acuerdo de la Habana): 

 

Las mujeres étnicas de Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Córdoba, Valle del Cauca participantes en el espacio, CONSTATAMOS que el Estado Colombiano a 5 años de la implementación del Acuerdo Final de Paz, ha vulnerado por acción y omisión, la SALVAGUARDA DE GÉNERO, MUJER, FAMILIA Y GENERACIÓN, incorporada en el Capítulo étnico. 

 

Lo anterior, teniendo en cuenta que: 

 

Primero, las mujeres étnicas ALERTAMOS


 de la actual crisis humanitaria  y  agudización del conflicto armado en nuestros territorios, sin que existan al momento,  acciones efectivas y adecuadas,  por parte de las autoridades del Estado Colombiano, para contener, y/o contrarrestar  las amenazas hoy vigentes contra  nuestra pervivencia física y cultural como Pueblos Étnicos.  Lo anterior, particularmente evidenciado en los graves  impactos del actual contexto, sobre las mujeres, la niñez, la juventud, las abuelas, los abuelos, los hombres y población diversa de los pueblos indígenas, negras y afrodescendientes de la región centro-occidente del país. 

 

Segundo, se identifica una ausente pedagogía del Capítulo etnico desde sus salvaguardas,  con  y desde las mujeres de los pueblos étnicos frente a los diferentes compromisos pactados. 

 

Tercero, se destacan importantes desaciertos en la práctica institucional que vulneran, en lo formal y lo sustancial, la garantía de participación efectiva  de las mujeres étnicas en los diferentes escenarios, mecanismos e  instrumentos creados para la implementación del capítulo etnico. La participación no es una lista de asistencia, ni la extracción de información, ni un sobre-diagnóstico de la realidad de las mujeres, familias y las generaciones, cuando aquello no ha desencadenado en acciones concretas  y visibles en los territorios. Se requieren estrategias integrales que nos respeten y garanticen estar en los escenarios donde se concertan,  diseñan, formulan, ejecutan y hacen seguimiento a las medidas, e incidir tanto en temas presupuestales como en decisiones de la implementación. 

 

Cuarto, vislumbrar que la responsabilidad de fortalecer el proceso de las mujeres étnicas es un asunto de todas y todos.

 

En consecuencia de lo expuesto,EXIGIMOS  : 

 

Que las mujeres étnicas de todos los pueblos indigenas y negros de la región, sean reconocidas como sujetas activas y participativas de la implementacion del A.F.P junto al capitulo etnico. Para lo cual se suspendan las prácticas regresivas, que invisibilizan o instrumentalizan a las mujeres, a la juventud, a la niñez, a los adultos mayores, entre otros;  tanto  al interior de los procesos comunitarios, colectivos, organizativos y de gobierno propio, como respecto a las entidades del Estado Colombiano. 

 

Que exista una reestructuración de la política pública y la institucionalidad, tanto a nivel local, departamental como nacional, a partir de las necesidades, hallazgos  y propuestas de las mujeres étnicas. En este particular, también se realiza énfasis de estas debilidades por atender,  en los componentes del Sistema Integral de Víctimas,  Verdad, Justicia Reparación  y Garantías de No Repetición; la Reforma Rural Integral; la Sustitución de cultivos de Uso Ilícito; la armonización  y la Reincorporación Integral; y así mismo, en los mecanismos de verificación, seguimiento y  monitoreo a la salvaguarda de género, mujer, familia y generación del   capítulo etnico. 

 

Que se garantice de manera urgente, congruente y suficiente los  procesos de fortalecimiento organizativos que requieran las mujeres étnicas en  sus comunidades y  en las distintas instancias de las cuales han sido excluidas. 

 

Que se garanticen de manera sólida, sustentable y suficiente la participacion de las mujeres etnicas en las distintas etapas requeridas para un proceso de pedagogía de paz, desde los saberes, prácticas, contextos de los pueblos indigenas y negros. 

 

¡Las mujeres, niñas, jóvenes y abuelas de las comunidades  indígenas y negras del centro-occidente colombiano, nos declaramos en alarmante estado de peligro y amenaza contra la vida y pervivencia física y cultural de nuestros pueblos!

 

¡Que pare el genocidio!

 

¡Implementación real, respetuosa y digna de la Paz, ahora! 

COMUNICAN: 

 

Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca -ACIVA - 

Parcialidad Indigena Cauroma 

Parcialidad Indigena  La Trina Supia 

Consejo Regional Indigena de Caldas -CRIDEC- 

Organización Regional Indigena del Valle del Cauca -ORIVAC- 

Consejo Regional Indigena de Risaralda - CRIR- 

Organización de mujeres afrodescendiente de Murindó  -Fedemichoco CENPAZ


 

Territorio Ancestral Embera Chami, Pereira, Risaralda, 3 al 6 de mayo de 2022 

Reunida la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos - IEANPE, en su despliegue 
territorial con Pueblos Indígenas y Pueblos Negros y sus organizaciones representativas de los 
departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Sur de Córdoba, Valle y Chocó, se 
permite declarar: 

1. La violencia generalizada y la falta de garantías de seguridad en los territorios de los 
Pueblos Indígenas y Pueblos Negros reunidos, no permite afirmar que se vive en Colombia el 
fin del conflicto armado. Las violaciones a la vida y los derechos humanos es permanente por 
parte de las Fuerzas Militares del Estado y de los grupos armados ilegales que se disputan el 
control territorial. La violencia sexual y de género en menores de edad y el reclutamiento 
forzado es una situación permanente que esta afectando a la pervivencia de los pueblos. En los 
territorios de San Jorge y Alto Libertador sigue sin ser efectiva el desminado de MAS-MUSE 
en contra de lo estipulado en el Capítulo Étnico. 

2. El Estado Colombiano ha concentrado su agenda de paz en las zonas priorizadas - PDET 
dejando por fuera territorios con importantes afectaciones del conflicto armado como los de 
los pueblos étnicos del Eje Cafetero. Esta situación va en contra del Acuerdo de Paz y de las 
consideraciones del Capítulo Étnico que son claras sobre la importancia de la implementación 
integral con los Pueblos a nivel nacional. 

3. Con la presentación del informe de la IEANPE sobre el estado actual de la implementación, se 
puede verificar a nivel territorial el incumplimiento generalizado de lo acordado en el Capítulo 
Étnico y el Plan Marco de Implementación. Esta situación ha generado una creciente 
desconfianza en el proceso de construcción de paz y en las instituciones del Estado para su 
cumplimiento. 

4. Las Salvaguardas sustanciales de Consulta Previa, Libre e Informada, Objeción Cultural y de 
Género Mujer, Familia y Generación están siendo desconocidas por el estado colombiano, 
afectando los derechos de los Pueblos Indígenas y Negros. 

5. Desde las autoridades étnico territoriales en apoyo con la IEANPE se mandata al Estado la 
puesta en marcha de una mesa para la implementación del Acuerdo de Paz y del Capítulo 
Étnico en zonas no PDET y poder construir la agenda de para la implementación en estos 
territorios. 

6. Se hace un llamado a reconocer los Nuevas Areas de Reincorporación de Riosucio - Caldas y 
Santa Cecilia - Risararlda, donde se encuentra población indígena y negra y se priorice la 
implementación del programa de armonozación en la reincorporación con sus comunidades. 

7. Desde los Pueblos Indígenas y Negros en esperanza ratificamos: cuenten con nosotros para la 
paz, nunca para la guerra. 

Firman: IEANPE, ACIVA, CRIDEC, CRIR, OIA, ORIQUIN, ORIVAC. Resguardo 
Quebrada Cañaveral, Alto San Jorge, FEDEMICHOCO, NAR Yimy Tatamá Santa Cecilia, 
ONIC, CONPI, CONAFRO, CONPAZCOL, COMISIÓN ETNICA Y CENPAZ.




Presentación
(Descarga Informe Completo IEANPE 2017-2021)

En el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2018), el Gobierno Nacional y las FARC-EP reconocen que los Pueblos Étnicos han contribuido a la cons trucción de una paz sostenible y duradera, al progreso, al desarrollo económico y social del país, y que han sufrido condiciones históricas de injusticia, producto del colonialismo, la esclavización, la exclusión y el haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos, que además han sido afectados gravemente por el conflicto armado interno. 

El Capítulo Étnico del Acuerdo Final Paz (en adelante AFP, Acuerdo de Paz o Acuerdo) es producto de una negociación tripartita entre el Gobierno Nacional, las FARC-EP y organizaciones representativas de los Pue blos Étnicos, algunas de las cuales confluyen en la Comisión Étnica de Paz y la Coordinación Étnica Nacional de Paz (CENPAZ), partícipes dentro de la negociación. 

La Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IEANPE o Instancia), para el seguimiento de la implementación de los Acuerdos, es fruto del Capítulo Étnico y está contemplada en el Acuerdo Final de Paz como de la nueva arquitectura institucional para la implementación de lo acordado. Dentro de las funciones de la IEANPE está actuar como “consultora, representante e interlocutora de primer orden de la Comisión de Se guimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI)” (Mesa de Conversaciones, 2018, p. 209). El plan de trabajo de la IEANPE aprobado por la CSIVI establece las funciones y su alcance; en cada una de ellas se detalla el qué, el cuándo, el dónde, el quiénes y el presupuesto estimado para garan tizar el funcionamiento adecuado de la Instancia para cumplir a cabalidad con el mandato del AFP y de las organizaciones y pueblos de los cuales somos delegatarios. Así lo describen los principios establecidos en el punto 6.2.2 del Capítulo Étnico del Acuerdo Final (2018)

"En la interpretación e implementación de todos los componentes del Acuerdo Final para la Termi nación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia con un enfoque étnico, incluyen los contemplados en el ordenamiento jurídico del marco internacional, constitucio nal, jurisprudencial y legal, especialmente el principio de no regresividad, reconocido en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como los principios y derechos reconocidos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer —CEDAW (ratificada por Colombia el 19 de enero de 1982), Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial —CERD, Declaración de Acción de Durban, la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales."

"En la interpretación e implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia, con enfoque étnico se tendrá en cuenta entre otros los siguientes principios a la libre determinación, la autonomía y el gobierno propio, a la participación, la consulta y el consentimiento previo libre e informado; a la identidad e integridad social, económica y cultural, a los derechos sobre sus tierras, territorios y recursos, que implican el reconocimiento de sus prácticas territoriales ancestrales, el derecho a la restitución y fortalecimiento de su territorialidad, los mecanismos vigentes para la protección y seguridad jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos ancestralmente y/o tradicionalmente. (p. 206)" (Descarga Informe Completo IEANPE 2017-2021)

Las salvaguardas sustanciales están contempladas en el punto 6.2.3 del Capítulo Étnico y constituyen pa rámetros de interpretación de los seis puntos del Acuerdo Final, incluyendo el Capítulo Étnico y el Plan Marco de Implementación (PMI). Dichas salvaguardas contemplan que se respetará el carácter principal y no subsidiario de la consulta previa libre e informada y el derecho a la objeción cultural como garantía de no repetición, así como la incorporación del enfoque transversal étnico, de género, mujer, familia y generación (ETEGMFG). En ningún caso la implementación de los acuerdos irá en detrimento de los derechos de los Pueblos Étnicos. 

En este marco y debido a la falta de garantías de fondo para el despliegue territorial, la IEANPE presenta su primer Informe de seguimiento, impulso y verificación a la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Este documento es el primer ejercicio de cumplimiento de mandato oficial que presentamos como producto de nuestro primer año formal de funcionamiento, por lo tanto, intentará recoger los casi cinco años de implementación que han transcurrido desde la firma del Acuerdo. 

Metodológicamente, el informe se elaboró contrastando varias fuentes oficiales que le hacen seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz. Por un lado, se analizaron y contrastaron los tres informes que hasta la fecha ha entregado el Gobierno Nacional en relación con la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz que son públicos y se hicieron llegar a la IEANPE por parte de la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación (CPEC)(1) . Por el otro, se analizaron los reportes oficiales de los órganos de control del Estado colombiano y sus hallazgos, especialmente de la Contraloría y la Procuraduría, y se con trastaron con los informes del Instituto Kroc y del Componente Internacional de Verificación, especialmente de la Secretaría Técnica, y con el seguimiento que viene realizando la Misión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 

La información presentada incluye el análisis de los Pueblos Étnicos y sus organizaciones, por lo que es evidente también en las fuentes consultadas los informes y miradas de la implementación del Acuerdo de Paz y del Capítulo Étnico que se han construido desde la IEANPE y las organizaciones y autoridades étnico-te rritoriales que la componen. 

Para abordar el mandato de seguimiento a la implementación de lo acordado, este informe de la IEANPE se divide en ocho secciones principales. Se empieza abordando las salvaguardas sustanciales, luego se hace un análisis de los seis puntos del Acuerdo Final de Paz contrastándolos con las especificidades del Capítulo Étnico y del Plan Marco de Implementación. 

Si bien invitamos a la lectura integral de nuestro primer informe, fue diseñado para poder tener una aproximación por cada uno de los seis puntos del Acuerdo y sus salvaguardas, lo que permite al lector hacer un seguimiento detallado del estado actual de la implementación. Por eso cada apartado tiene una estructura general que incluye una introducción al punto, los hallazgos y contrastes en relación con la información pre sentada por el Gobierno Nacional y otras instancias oficiales que vienen haciendo seguimiento y monitoreo a su implementación, y termina con las conclusiones por punto abordado. 

Este informe, que se entrega a los Pueblos Indígenas, Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros, a los órganos de control, la comunidad internacional y la comunidad académica, finaliza con recomendaciones al Estado colombiano por cada punto del Acuerdo de Paz para la implementación del Capítulo Étnico. Desde la IEANPE esperamos que permita corregir el rumbo, que sea un insumo para avanzar en la construcción de paz desde los territorios, parar la barbarie ante el momento crítico que vive la implementación del Acuerdo y superar las condiciones estructurales de la guerra en el país. ¡Cuenten con nosotras y nosotros para la Paz! (Descarga Informe Completo IEANPE 2017-2021)


(1) El tercer informe de la CPEC presenta un cambio en su metodología al usar la categoría “compromisos” como nueva forma de nombrar los indicadores del Plan Marco de Implementación (PMI). Como compromisos del PMI se entienden las metas trazadoras, sus fórmulas, los tiempos pactados y la mirada de los indicadores en su integralidad para el acceso efectivo a derechos. Este cambio, como veremos, es una falla estructural en la forma como el Gobierno Nacional está haciendo seguimiento a lo concertado en el PMI.


MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget