2024



Del 25 al 29 de octubre (2024) se llevó a cabo nuestro cuarto encuentro continental en la ciudad de Cali, Colombia. Nos reunimos hermanas y hermanos de los pueblos indígenas, negros, campesinos y redes urbanas de los siguientes territorios: El Salvador, USA, México, Brasil, Honduras, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Ecuador. Compartimos las circunstancias de nuestros territorios y pueblos; actualizando los diagnósticos sociopolíticos de nuestra región, vistos desde el dolor y la resistencia de nuestros cuerpos colectivos



Esta forma de entretejer las historias de despojo, extractivismo, militarización, nos permitió destacar cómo la violenta acumulación del capital se articula en nuestros espacios familiares, de organización y enferma también nuestros corazones.

El Salvador

El actual régimen de excepción implantado por el presidente Bukele en El Salvador, ha establecido una cadena de violación contra los Derechos Humanos a diferentes escalas y sectores de la población salvadoreña, afectando especialmente a quienes se han dedicado a defender el territorio y a denunciar las vulneraciones que se ejecutan en el actual régimen de excepción. Las organizaciones y colectivos están en condiciones altamente vulnerables frente al poder militar del Estado, quien ha tomado el control de la vida pública, ejecutiva, judicial y en general en todos sus escenarios, creando una absolutización del poder y del control del actual gobierno en el país. La política de criminalización ha afectado a grandes sectores de la población, facilitando la operación de proyectos de extractivismo minero en territorios específicos. Pese a esto, existen personas y colectivos que se organizan para seguir resistiendo ante el escenario adverso que enfrenta El Salvador.

USA

Los flujos migratorios de las comunidades latinas no cesan y se acompañan de la vulnerabilidad de los grupos recién llegados a este territorio, sobre todo aquellos sectores más afectados como jóvenes, infancias y mujeres. El paso ilegalizado hacia los Estados Unidos representa una de los rostros más salvajes de la violencia contra los cuerpos racializados de quienes dejan sus territorios originarios -ya víctimas del extractivismo y las olas de violencias- para buscar condiciones mejores de vida. Las compañeras compartieron el trabajo que diversos grupos y colectivos realizan en apoyo a la defensa de derechos humanos de la comunidad migrante, así como de proyectos educativos orientados a los jóvenes. Alertaron del incremento de violencia a partir del inminente arribo de las facciones más conservadoras al poder federal representadas en la figura de Donald Trump.

México

La grave crisis humanitaria es invisibilizada por los gobiernos “progresistas” que han incrementado la militarización de la vida pública. El terror que se vive en los diversos territorios se conecta con el avance de grandes megaproyectos que vulneran a las comunidades y los recursos naturales de los territorios son saqueados como mercancías. Existe una articulación entre el crimen organizado y las grandes empresas que operan en los territorios bajo la complicidad de los gobiernos locales y federales. El país ha representado en los últimos años una barrera contra la migración centroamericana, produciendo graves violaciones a los derechos de la comunidad hermana migrante. Los grupos de familias buscadoras de sus familiares desaparecidos han tomado el mayor protagonismo de las luchas recientes.

Brasil

La grave crisis alimentada en los años recientes en favor de la deforestación de las florestas ha desencadenado graves consecuencias climáticas y sociales. No sólo la amazonia está bajo la mirada extractiva, sino los diversos ecosistemas y territorios se ven amenazados y atacados por la industria de la carne, forestal y la minería. Los defensores del territorio corren grandes amenazas y riesgos de ser asesinados en aquellos territorios donde el poder de las minerías y el agronegocio tienen mayor control territorial. Existen articulaciones nacionales en torno a al defensa de los ecosistemas contra la minería y el agro, mismos colectivos que están articulando la cumbre de los pueblos en el marco de la próxima COP que se llevará a cabo en Belén do Pará.

Honduras

La serie de violencias experimentadas en su territorio ha producido una gran diáspora migrante sobre todo en Estados Unidos. Siendo un país gravemente fuertemente saqueado en que los defensores del territorio se encuentran bajo el ataque de grupos empresariales y criminales. Esta circunstancia articula el extractivismo con la corrupción gubernamental y la violencia de grupos que operan en el país, consolidando el modelo de acumulación con graves consecuencias para las comunidades que optan por la migración a pesar de las grandes violencias a las que se exponen en su búsqueda por abandonar el país.

Colombia

La amenaza contra líderes comunitarios y defensores del territorio se vive como una constante en los diversos departamentos. El compañero del pueblo nasa Phanor Guazaquillo Peña fue asesinado enseguida de la muerte también violenta del líder Manuel Carlosama. En la búsqueda de construcción de la paz, las comunidades, activistas y defensores del territorio y de los derechos humanos se han enfrentado a los problemas estructurales que vive el país, como la articulación de grupos criminales con la implementación de proyectos que intentan despojar a los campesinos e indígenas de sus territorios y recursos. En las comunidades operan grupos de carácter criminal que ejecutan el asesinato de líderes y activistas que firmaron los acuerdos de paz para los territorios. La complejidad de esta violencia coexiste con los esfuerzos de grupos y comunidades por visibilizar las luchas y resistencias tanto en el medio urbanos como en el rural. La lucha por la memoria de las comunidades indígenas y afrocolombianas tiene fuertes vínculos con la construcción de la paz total en el país.

Guatemala

Como los países de la región, sufre las consecuencias de un modelo extractivo que ha sido impulsado por los diversos gobiernos, provocando que las comunidades que defienden sus territorios vivan amenazadas, hostigadas o decidan migrar. Líderes comunitarios y activistas se enfrentan a violencias que articulan el poder de los empresarios con los gobiernos y grupos criminales que operan en la región. Con una gran diáspora migrante, las comunidades locales enfrentan las problemáticas de diversas formas y existen proyectos políticos, sociales y artísticos dedicados a organizar la resistencia desde los territorios para visibilizar las violencias, pero procurar alternativas diferentes para los jóvenes de los barrios y territorios. Las comunidades indígenas son el foco de los despojos, así como del racismo estructural que se promueve desde el poder.

Nicaragua

El régimen de Daniel Ortega opera como un persecutor de sus opositores, donde se incluyen líderes comunitarios, defensores de derechos humanos, activistas, excombatienes, periodistas, etc. Las condiciones antidemocráticas en el país han producido un estado de excepción en que las comunidades que resisten contra el extractivismo y la corrupción son fuertemente perseguidas y estigmatizadas. La opción para muchas personas es la migración a otros países, enfrentándose a la vulneración de derechos humanos en sus trayectorias migrantes hacia principalmente los Estados Unidos.

Panamá

En el país existen resistencias que se enfrentan a los megaproyectos, tal como el de la minería, las represas, el mega turismo, entre otras. Recientemente una gran movilización nacional frenó un megaproyecto minero en el país, a partir de la articulación de comunidades campesinas y urbanas se logró que este proyecto no avanzara. En el país existe una gran corrupción e impunidad de los grupos políticos que se turnan el poder para gobernar y mantener grandes tratos con los empresarios que operan en el territorio, por lo que el supuesto desarrollo se ha producido a partir del saqueo de los recursos con que cuenta el territorio y la desigualdad avanza en la misma medida.

Ecuador

El país ha experimentado una creciente escalada de violencia en que se ven articuladas las fuerzas del estado, los grupos empresariales y grupos del crimen organizado. En el país operan grandes megaproyectos mineros que empiezan a saquear y contaminar los diversos ecosistemas y sus recursos naturales, aunque ahora esta circunstancia se complejiza a partir del incremento de control territorial de los grupos criminales. Las comunidades que defienden el territorio se ven envueltos en procesos de amenaza, criminalización y desarticulación social debido al ciclo de violencia cotidiana en que están entrando los territorios, tanto urbanos como rurales. Líderes, activistas y defensores ambientales, pueblos, comunidades enfrentan el riesgo de ser arrastrados a esta espiral de violencia para favorecer a los megaproyectos extractivistas.


Nuestras proyecciones.

Reiteramos que somos una Plataforma de Encuentro Continental en torno al principal legado, la memoria de Abya yala, su ancestralidad, el recoger ese legado, cambiar la narrativa de lo que pensamos y sentimos, de lo que no es propio de nosotros y nosotras; superar la colonialidad que la ha distorsionado, ello implica poner un bloqueo duro al capitalismo, caminar en dirección de quitarnos de encima el capitalismo.

Simbólicamente se trata de propiciar el encuentro del cóndor (Sur de Abya yala), con el Quetzal (meso, centro de Abya yala), y con el Águila (norte de Abya yala), esto significa superar las barreras que se han interpuesto y han separado, los centros o nichos de pensamiento crítico del análisis de la realidad, de la opresión/explotación/despojo que sufren nuestros pueblos, situados en distintos puntos de la geografía amarukana, al igual que los modos de pensar, esto es desde los modos propios de pensar y concebir el mundo, y de proyectar su presente y futuro, desde la diversidad, riqueza y exuberancia de lo que aún queda de los pueblos de Abya yala y que la modernidad y el progreso no han logrado desmontar del todo.

Somos una Plataforma de Comunicación, para contribuir al debate de los temas más desafiantes que nos aquejan en la actualidad enfatizando en la lucha contra el extractivismo y los megaproyectos minero energéticos, militares y de economías del despojo. A partir de nuestro encuentro en el marco de la COP 16 de Cali, y los compromisos asumidos allí, esto es frente a la gran devastación de la biodiversidad, y la agrobiodiversidad, y de igual forma frente al otro megadesafío que represente el avance del calentamiento global, temas frente a los cuales acabamos de ver que la solución no va a provenir de la oficialidad de las cumbres, conformadas mayoritariamente por representación de los gobiernos de los países, sometidos al lobby de las corporaciones, donde las prioridades las siguen marcando las actividades de reproducción y acumulación de capital.

Esto nos enseña que hay que seguir desplegando esfuerzos, por debatir más allá de los efectos del calentamiento global y la devastación de la biodiversidad, más allá de la linealidad, ascendente uniformizante, y devastadora del progreso ofrecido por occidente, y de su modernidad en franca decadencia, para mirar los aspectos estructurales e históricos que nos han conducido a esta situación, y que ello permita aportar a profundizar las propuestas políticas, y su alcance, en cuanto a espacios y tiempos, y seguir abogando por convergencias amplias de los movimientos sociales para contribuir a vislumbrar horizontes de esperanza, a partir de las concepciones propias de espacio y tiempo de los pueblos de Abya yala, que se han movido a ritmos y direcciones distintas de la modernidad occidental, que es precisamente uno de los grandes desafíos a superar y trascender.

Declaramos:

  • Con base a estos diagnósticos compartidos, hemos repensado la necesidad de seguir articulando nuestros esfuerzos por la defensa del territorio, contra la militarización y por la construcción de paz.
  • Coincidimos en que el estado de cosas en la región no ha mudado, a pesar de las experiencias comunitarias de consolidación de resistencias y construcción de alternativas, por lo que reiteramos nuestro compromiso colectivo por visibilizar las luchas desde y con los territorios a partir de nuestra labor como plataforma comunicacional.
  • Nos solidarizamos con cada compañero y compañera que enfrenta en sus vidas y territorios las diversas formas en que el capitalismo se articula para exterminar nuestra cultura, nuestras formas de vida y a nuestra madre tierra.
  • Dedicamos así este encuentro y los esfuerzos siguientes a la vida y lucha del compañero nasa Phanor Guazaquillo Peña, cuya presencia simbólica nos acompañó durante estos días.
  • Abrazamos cada esfuerzo individual o colectivo por poner el cuerpo y resistir al exterminio cada vez más cruento al que se enfrentan nuestros pueblos.
  • Respetando nuestras diferencias lingüísticas, culturales, de género y geográficas, nos abrazamos como un solo cuerpo colectivo de luchas que se piensan y articulan juntas para visibilizar con mayor fuerza las luchas y resistencias que somos.
  • Reivindicamos nuestro derecho a seguir luchando desde nuestros tiempos y realidades para contribuir hermanadamente por la vida colectiva en nuestra Abya Yala y en nuestro planeta entero.
  • En el marco de la destrucción masiva de los ecosistemas y la extinción masiva de especies, entendemos que la violencia, militarización, migración masiva y despojo territorial no son problemas aislados, sino rostros de la misma acumulación capitalista.
  • Declaramos de esta manera que nuestra lucha es por la construcción de alternativas colectivas y libres de violencia, donde podamos seguir siendo lo que somos en una relación de paz con la madre tierra.

Organizaciones de los pueblos, colectivos, grupos y  proyectos firmantes:

Movemento Pela Soberania Popular Na Mineração MAM Nacional – Brasil 🇧🇷
Micelio Suburbano – El Salvador 🇸🇻
Movimiento Nuevo País – El Salvador 🇸🇻
Semillas de Resistencia Seeds of Resistance – Nicaragua 🇳🇮 Mexico 🇲🇽 USA 🇺🇸
Movimiento Victoriano Lorenzo – Panamá 🇵🇦
School of Americas Watch SOAW – Honduras 🇭🇳 USA 🇺🇸
Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas – CONPI, Colombia 🇨🇴
Coordinación Étnica Nacional de Paz – CENPAZ, Colombia 🇨🇴
Comunidades Construyendo Paz en los Territorios CONPAZCOL Colombia 🇨🇴
Asociación Afrocultural Neftalí Mosquera Colombia 🇨🇴
Frente Nacional Antiminero – Ecuador 🇪🇨
Artiis Paz- Guatemala 🇬🇹
Proyecto editorial Gatito espejo/ Revista La Sílaba- Mexico 🇲🇽


Del 25 al 29 de octubre (2024) se llevó a cabo nuestro cuarto encuentro continental en la ciudad de Cali, Colombia. Nos reunimos hermanas y hermanos de los pueblos indígenas, negros, campesinos y redes urbanas de los siguientes territorios: El Salvador, USA, México, Brasil, Honduras, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Ecuador. Compartimos las circunstancias de nuestros territorios y pueblos; actualizando los diagnósticos sociopolíticos de nuestra región, vistos desde el dolor y la resistencia de nuestros cuerpos colectivos.

Por: Aiden José Salgado Cassianni, Desde Palenque, un cimarón todavía.


A propósito de los 8 años de la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC y el Estado Colombiano presentamos para descargar desde CONAFRO y CENPAZ el libro ¿QUIÉNES HICIERON EL CAPÍTULO ÉTNICO?

La gente negra en el Acuerdo de Paz colombiano de Autoría de nuestro compañero  Aiden José Salgado Cassiani participante directo en la negociación del Acuerdo y en la Estructuración del Capítulo Étnico.

Descarga el libro completo aquí. https://drive.google.com/file/d/10cSrrnCzoDffzc76SfbmMxhBtRV2y07z/view?usp=drivesdk

Contenido

Presentación............................................................................... 9

Prólogo ...................................................................................... 11

Instituciones y organizaciones ............................................... 14

Introducción............................................................................. 17

Capítulo primero: Definición de nuestra postura crítica ... 25

Capítulo segundo: Los antecedentes a la Mesa de

Negociación de los Acuerdos de La Habana y las

comunidades negras ................................................................ 39

Colombia en la década del 2000 al 2010............................... 39

El gobierno de Santos y una cierta continuidad .................. 45

Los primeros acercamientos y el proceso exploratorio ...... 46

La participación de la sociedad civil; la experiencia

desde el movimiento afro universitario, y más allá ............. 49

Capítulo tercero: Los inicios de las conversaciones de

paz, 2010 ................................................................................... 59

Las comunidades negras y los momentos

preparatorios a la mesa de La Habana .................................. 68

Capítulo cuarto: Instalación de la Mesa de

Negociación y las Comunidades Negras .............................. 87

De la Instalación de La Mesa a La Audiencia de

Comunidades Negras .............................................................. 97

Los eventos de paz Foros Temáticos (Universidad

Nacional y PNUD) ................................................................ 102

El nacimiento de las plataformas CENPAZ y CONPA ..... 107

Del Comunicado 73 a la Audiencia .................................... 117

Capítulo quinto: La Audiencia y sus efectos ...................... 121

El Capítulo Étnico el día D, el Acuerdo Final .................... 122

Conclusiones .......................................................................... 137

Perfiles de las personas entrevistadas ................................. 141

Bibliografía ............................................................................. 14


Descarga el libro completo aquí https://drive.google.com/file/d/10cSrrnCzoDffzc76SfbmMxhBtRV2y07z/view?usp=drivesdk


 Por: Adalis Ruiz Rivadeneira. Abogada.


La COP 16 será el Portal Energético donde se teja la vida y el Cuidado del Planeta, en nombre de las que parimos y damos la tierra como herencia a nuestros hijos e hijas. El día en que decidí cultivar mi afrodescendencia como la planta que se riega por fuera, pero se nutre desde adentro; mis ancestros me rodearon y me heredaron la promesa de portar la llave que abre las puertas a la iluminación y a la verdad de toda mi generación. Encontré en las plantas la medicina que cura el corazón abatido y el alma quebrantada, el jengibre y la canela amarga cura los dolores que trae el invierno de la menstruación y la manzanilla vence el mal sueño. 


Curo los úteros fríos con vapor de hierbas; fortalezco la feminidad a través de la sororidad y la magia de mis manos. Soy mujer medicina; es mi maravilloso legado y el fuego ardiente de mi corazón. Y desde mi intuición creo firmemente, que la tierra necesita volver a la feminidad, a encontrar su centro y el equilibrio de su espíritu, urge que los valles florezcan y se llenen de verde esperanza, es necesario que el niño suelte el teléfono móvil y vaya a afuera, a observar la esencia de la vida y a caminar descalzo por los pastizales. 

 Hoy más que nunca, la humanidad debe ser un solo cuerpo con la tierra, para un único destino: Subsistir, Crear un nuevo mundo donde las niñas dancen alrededor de los naranjos y los infantes se alimenten de las fresas silvestres y que el sediento tome agua cristalina del riachuelo sin ningún temor. En la COP16, las mujeres debemos levantar la voz en sororidad por la madre tierra y el cambio climático, gritar desde el corazón que es el suelo de nuestros hijos y el sueño de las hijas que desean parir sus criaturas en este plano terrestre, sintiendo el aroma de la rosa y el café recién molido; en pocas palabras, este mundo necesita ser cuidado y preservado desde HOY. 

 No con discursos vacíos ni ruidos sin ecos, no es a través de acuerdos diplomáticos, sino de trabajo arduo como el campesino que remanga su camisa en la madrugada oscura con el único propósito de alimentar a la humanidad, así como planta hasta rayar el sol, riega y vuelve a abonar así debe ser el compromiso de todos los gobiernos, porque no es solo plantar, importante es, cosechar el fruto. 

Deseamos que el río Amazonas vuelva a humedecer los pulmones del mundo, es imperativo que el petróleo no sea más importante que la leche materna de la madre que se alimenta orgánicamente, del niño que aprende a comer verduras alegremente, su plato se adorna de zanahorias y brócoli, pero nunca de oro, ni de esmeralda ni de platino cuyas piedras y metales; se consideran preciosos y de gran poder adquisitivo, pero jamás serán más valiosos que el útero que pare , que la mujer sanadora, que el agricultor, que la niñez inocente que solo quiere jugar y no vivir en la guerra ni en la sequía de un planeta indiferente. 

Como Mujer sanadora manifiesto desde mis entrañas y mi alma humilde, que la COP16 será un portal energético, en el cual serán abiertos los ojos de aquellos hombres poderosos y mujeres de mando, pidiendo a mis ancestros que sean despojados de su fría diplomacia y se revistan de la urgencia que tiene el planeta de parar con el consumismo y el capital para el sostenimiento de los conflictos y las burocracias que invaden el mundo, antes bien, que el dinero sea invertido en recuperar las selvas y preservar las fuentes de agua que corren por las montañas e hidratan la vida.

 Mi último deseo: Té de Flor de Jamaica en granos de hielo para el calor intenso del verano caleño y mucha miel de rosas para endulzar la palabra de la vida y llegue a lo más profundo del corazón. Bendición Ancestral para Todos y Todas. La COP 16 será el Portal Energético donde se teja la vida y el Cuidado del Planeta, en nombre de las que parimos y damos la tierra como herencia a nuestros hijos e hijas. El día en que decidí cultivar mi afrodescendencia como la planta que se riega por fuera, pero se nutre desde adentro; mis ancestros me rodearon y me heredaron la promesa de portar la llave que abre las puertas a la iluminación y a la verdad de toda mi generación. 

 Curo los Uteros Fríos con Vapor de Hierbas... Soy Negra, soy Afrodescendiente, soy Mujer Medicina. 

Adalis es Activista de Género y Consejera del Consejo Consultivo de Mujeres de Riohacha Líder del Movimiento "Sabahbinta contra la Pobreza Menstrual. Integrante de CONAFRO

Territorios de la Colombia Profunda, 7 de noviembre de 2024


Desde la Coordinación Étnica Nacional de Paz (CENPAZ),  integrantes de la Instancia Especial de Alto Nivel para Pueblos Étnicos (IEANPE), como máxima instancia para la Implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de 2016 hemos denunciado de manera constante el secuestro del líder indígena René Alfonso Garavito, ocurrido el pasado 20 de septiembre en la zona rural limítrofe entre los departamentos de Arauca y Casanare.

René, un reconocido líder del Pueblo Indígena Makaguán, pertenece a la Asociación de Capitanías Tradicionales de Arauca (ASOCATA). Además, es estudiante de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), miembro de la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas (CONPI) y de CENPAZ.

Lamentablemente, en los últimos días algunos de sus familiares se han visto obligados a desplazarse forzosamente tras recibir amenazas a través de terceros, quienes les indicaron que debían abandonar su lugar de residencia para proteger sus vidas. 

Hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional, en particular a la Consejería Comisionada de Paz, para que atienda este caso en el marco de la agenda de Paz Total, ya que nuestros territorios no deben seguir siendo escenarios de hechos victimizantes como el secuestro y el desplazamiento forzado producto del conflicto armado.

En este sentido, exhortamos a la Defensoría del Pueblo y a la Unidad para las Víctimas a establecer la ruta de atención necesaria para acompañar a la familia Alfonso Garavito en estos hechos victimizantes. Asimismo, solicitamos a la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia y a las organizaciones defensoras de derechos humanos dar seguimiento especial a este caso. Pedimos a los actores armados en la región, en particular al ELN, que según versiones en el territorio tienen en poder al compañero, a liberarlo de inmediato.

Finalmente, llamamos a los pueblos étnicos, campesinos y urbanos de Colombia, a las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, a los medios de comunicación y a todos los colombianos y colombianas que creemos profundamente en la Paz Total, a abogar por la libertad del líder indígena René Alfonso Garavito del Pueblo Makaguán.

Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ: CONPI - CONPAZCOL - FEDEMICHOCO- CONAFRO

 Por: Jorge Andrés Forero- González.

“En la economía de la naturaleza, la moneda no es el dinero, es la vida.” Vandana Shiva, Democracia de la Tierra: Justicia, Sostenibilidad y Paz El contexto de la construcción de paz que comenzó en Colombia en 2016 con el Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC abrió la discusión sobre el tipo apropiado de “desarrollo” que el país necesita para hacer una transición en los territorios donde tuvo lugar la guerra. Hay diferentes maneras de entender nuestra visión de futuro y cómo crear un ambiente de reconciliación, proteger la diversidad natural y cultural, y crear economías fuertes en las áreas rurales y urbanas, que son algunos de los principales desafíos en Colombia. Sin embargo, todas las decisiones sobre nuevas inversiones y políticas públicas requieren potenciar el conocimiento de las comunidades locales respecto a los efectos de la guerra. ¿Qué tipo de “desarrollo” necesita el país en la construcción de la paz? 

El acuerdo de paz describe en la Reforma Rural Integral la importancia de crear nuevas inversiones para generar infraestructura y llevar los servicios del Estado a las áreas rurales, especialmente en los territorios donde ha tenido lugar la guerra. Esta nueva oportunidad de construir un puente entre el país devastado por la guerra y el país en paz tiene dos visiones en disputa. Primero, históricamente el Estado está interesado en crear situaciones que atraigan dinero del sector privado para apoyar nuevas inversiones y nuevos negocios. En segundo lugar, el Acuerdo describe la importancia de fortalecer a las comunidades rurales y las naciones étnicas, desarrollar sus economías y robustecer sus Planes de Vida y su visión de futuro para crear un escenario de reconciliación. Esta discusión no es nueva en la historia de naciones como Colombia; es la misma a lo largo de América Latina. Las ideas colonialistas sobre su futuro emplean el concepto de una cultura inferior, y un sistema político y económico. Conceptos como países ricos vs. países pobres, o países desarrollados vs. países subdesarrollados determinan nuestra visión del pasado, presente y futuro. 

 Dos visiones de “desarrollo” 



El gobierno de Colombia bajo Santos entendió que el mejor ambiente para construir negocios legales en Colombia sería terminar con la guerra. Por ejemplo, la implementación del acuerdo de paz trae la oportunidad de combinar la inversión pública y privada en más de 170 municipios donde tuvo lugar el conflicto armado. Estos son municipios que tienen condiciones económicas especiales y recursos naturales que durante la guerra fueron imposibles de explotar y utilizar para grandes negocios. Para ello, esta visión de desarrollo se anuncio con grandes inversiones en extracción de recursos naturales como petróleo, carbón o oro, y grandes actividades agroindustriales como la producción de palma africana y/o soya a gran escala. Esta visión de desarrollo se centra en la producción de alimentos a gran escala, utilizando e imitando modelos de Brasil, Estados Unidos y las plantaciones de azúcar en el sur de Colombia, donde grandes corporaciones agroindustriales controlan la producción de alimentos, arrendando la tierra y contratando empleados que no tienen una relación cultural con la tierra. Así mismo profundiza el modelo extractivista de matriz minero-energètica y se entiende que la Paz, sirve al propósito de la nueva infraestructura para ayudar a atraer más capital privado para invertir en Colombia. 

El desafío de cara a la COP16 y mas allà, con la Administración Petro que ha puesto en agenda la implementación del Acuerdo de 2016, es problematizar que el “desarrollo” y el “capitalismo”, como discurso y práctica de hace 60 años no es la solución que la Paz con la Naturaleza y los pueblos requieren. En contraste, las comunidades que viven en los territorios que han sido más afectados por la guerra comprenden la visión histórica del Estado y del gobierno y del gran sector privado como la causa de la guerra. En muchas de sus tierras, el conflicto armado fue una excusa para el desplazamiento, asesinatos y agresiones a los derechos humanos. Como lo documenta la Comisión de la Verdad, después del desplazamiento violento, grandes proyectos económicos, patrocinados por el gobierno y el gran capital nacional y extranjero, surgieron en sus territorios. Por supuesto, las comunidades y las víctimas de la guerra también exigen nuevas inversiones y tecnologías, pero en el proceso de construcción de paz, también afirman que es esencial desarrollar y fortalecer sus Planes de Vida, de Etnodesarollo y de Desarollo Sostenible. 

Estos Planes son un proceso autónomo de las comunidades para que puedan realizar su propia planificación regional y tener su propio gobierno local basado en la cultura y las relaciones dentro de sus territorios. Hay una propuesta especial para desarrollar economías locales con énfasis en la agricultura, y la protección de lugares sagrados, agua y biodiversidad. Esta visión valora el conocimiento local y exige la presencia del Estado en hospitales, escuelas, universidades e infraestructura para caminos y conectividad para desarrollar economías locales. Los Planes de Vida están conectados con problemas globales como el cambio climático. Por ejemplo, la producción agrícola de las comunidades rurales locales suministra el 70% de los alimentos en el mundo y, al mismo tiempo, protege el medio ambiente porque sus parcelas agrícolas son muy pequeñas. Es fácil entender que, para sobrevivir, la comunidad campesina, las naciones indígenas y las comunidades y pueblos afrocolombianos necesitan proteger sus lugares sagrados, lagunas, ríos, selvas y montañas, y necesitan priorizar la producción de alimentos. Estas actividades son mucho más sostenibles que la minería y los impactos de las grandes agroindustrias que utilizan pesticidas y monocultivo. 

En comparación, las perspectivas de países como Bután entienden que el “desarrollo” es reconocer que cuando las personas son felices, son defensores más fuertes de la conservación de la biodiversidad. Otros ejemplos de esta visión de sostenibilidad se pueden encontrar en las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia, que incluyen el derecho de la Madre Tierra en un mensaje claro para proteger la naturaleza, no solo para desarrollar negocios. Esta nueva visión ayuda a aumentar el debate en Colombia para incluir la protección de los territorios, la tierra, la cultura y las comunidades agrícolas y étnicas. Para ver el futuro, necesitamos entender el pasado de la guerra en Colombia. En el contexto de dos visiones de “desarrollo”, las nuevas reformas para construir paz tendrán éxito si el gobierno de Colombia acepta fortalecer las propuestas de las comunidades mientras, al mismo tiempo, crea escenarios de reconciliación. Todos los nuevos planes de inversión necesitan la verdadera participación y apoyo de las comunidades locales, además de hacer uso y respetar su conocimiento y sus Planes de Vida, de Etnodesarrollo y de Desarrollo Sostenible, por hablar de los de los Pueblos Indígenas, Afrocolombianos y Campesinos. 

Concordamos con el discurso de Paz con la Naturaleza que llevo al poder al gobierno Petro, pero es claro que sigue siendo epistemológicamente poco debatido qué tipo de “desarrollo” e inversión necesita el país en el proceso de Construcción de Paz, y de negociación y acuerdo entre el gobierno de Colombia y las comunidades, para construir un gran diálogo nacional sobre el futuro económico en el país. No es posible profundizar las actividades de extracción de recursos naturales y fortalecer los gigantes de los negocios agrícolas. Apostamos por comenzar a reconstruir economías locales y proteger la biodiversidad humana, cultural y natural. Es claro que la nueva inversión para la paz en los territorios donde tuvo lugar la guerra es una prioridad para la reconciliación, y no tendrá éxito sin la participación real y concertada de las comunidades. Finalmente, es importante entender que la guerra en Colombia no terminó con las agresiones a los derechos humanos: estas cifras siguen siendo asombrosas. Desde 2016, más de 1600 líderes sociales y ambientales han sido asesinados y más de 400 firmantes del Acuerdo. Superar cerca de 70 años de guerra es un gran proceso que nos merecemos. 

La buena noticia es que con justicia social, la paz es posible, y las comunidades en tiempos de guerra, siguen generando alternativas en sus territorios, a partir del Gobierno propio y de la férrea defensa de la vida y la naturaleza. Podemos utilizar tecnología avanzada de todo el mundo en Colombia y superar nuestros problemas con la ayuda de una comunidad internacional conciente de la urgencia de reparación histórica de mas de 500 años de colonialismo y explotación. Colombia es un país hermoso, de más de cincuenta millones de personas que quieren una segunda oportunidad en la tierra. 

* Jorge Andrés, es Muyska y Campesino de Boyacá. Consultor, Asesor e Investigador. Integrante de CONPI, CENPAZ, IEANPE, Achiote Comunicaciones y Somos Abya Yala

 Por: Ariel Quinto Murillo.



Desde su creación la Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó - FEDEMICHOCÓ ha promovido y facilitado diálogos con el gobierno nacional a fin de que se le permita al minero el derecho de titularidad independiente sin intervención de las multinacionales. Siempre hemos dicho que tenemos una mesa de concertación y de diálogo para construir política pública y para facilitar que la minería en Chocó se formalice. ¿Por qué los mineros hoy no se han formalizado? Porque no existe política pública que los incluya. Y cuando no se formaliza un minero, eso da pie a que se presente el desorden ambiental que hoy está ocurriendo en la región. 

Estamos peticionando al gobierno nacional que titularice a los mineros de Chocó para que así adquieran obligaciones y compromisos que de por sí ya lo deben tener, pero que es algo que los obligue aún más a que cumplan con la reglamentación ambiental. Pero por parte del gobierno nacional no hay facilidades de titularización y mucho menos de formalización. Dado que la Minería que se hace desde las comunidades repercute directamente en su calidad de vida, la organización social comunitaria hace empeño en promover siempre una minería responsable que minimice impactos y continúe aportando recursos al desarrollo de los pueblos. FEDEMICHOCÓ concuerda con el Plan de Desarrollo del Gobierno actual en la urgencia de trabajar en fundamental del Ordenamiento Territorial alrededor del Agua, y la Planificación del Ordenamiento Minero alrededor del Agua. 

Así mismo en la transformación de las economías del Chocó y Extractivas en el país para el beneficio de las comunidades Para que eso suceda en Chocó, debe haber inclusión técnica y tecnológica, en el conocimiento geológico del territorio. ¿Esto para qué? Para poder ordenarlo. Para poder, a partir del conocimiento geológico y científico que se tenga, planificar el ordenamiento territorial. Y a partir de allí, comenzamos la tarea. ¿De la mano de quién? De organizaciones, de Consejos Comunitarios de Comunidades Negras y de la institucionalidad. ¿Por qué? Porque Chocó tiene mucho que aportarle a la economía nacional. Es injusto que en un departamento tan rico, haya tantos extremos de pobreza y que sea el departamento con más ausencia del Estado, que siga siendo cuna del conflicto armado y no se pueda vivir en paz. Y eso depende de un aspecto fundamental, voluntad política. ¿Sí? Queremos saber hasta dónde está ese compromiso de voluntad política para solucionar esa problemática desde el Gobierno Petro. 

De cara a la COP16, claro, aceptamos la propuesta de transición energética. Vamos a hacer un cambio. Pero primero conozcamos abajo que tiene el territorio. Si no conocemos qué tenemos, no podemos planificar ordenamiento territorial y demás acciones, y de ahí llevar a un plan de desarrollo minero- energético. Porque nos puede ocurrir lo que ocurre hoy con los pasivos ambientales del San Juan que dejó la empresa Chocó - Pacific. Es urgente un “escampadero” para que no le sigan haciendo operativo policivo a los pequeños mineros. Adecar la legislación es urgente. Nosotros no podemos seguir mendigando limosna, financiación externa, cuando tenemos todo el potencial, que se lo están llevando multinacionales y extranjeros y al Chocó nos están dejando solo los pasivos ambientales. 

* Ariel es Presidente de la Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó - FEDEMICHOCÓ, Vocero de la Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ y de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos - IEANPE

Por: Aiden Salgado Cassiani. 

La Coordinación Nacional de Pueblos , Organizaciones y Comunidades Afrocolombianas - CONAFRO, saludad la realización de la COP16 a realizarse en Cali como un evento que, puede servir para reorientar la puesta en marcha de las políticas públicas ambientales, si es voluntad de las y los que, tiene el poder en ese evento como son las autoridades globales presidentes de países y los empresarios dueños de negocios que, de una u otra manera están relacionados con el tema ambiental. Advertimos que si su intención es generar las condiciones para que continúe el modelo de desarrollo que está acabando con el mundo, este evento será sólo uno más de los que quiere es generar las condiciones para continuar de forma “amable “la misma lógica de explotación y destrucción de la naturaleza, por lo cual nos separamos de esas apuestas. 

Creemos que la COP16, debería apostarle a buscar soluciones de fondo al grave problema ambiental que padece la humanidad y el continente, ya hace rato algunos ambientalistas- ecólogo marxistas, vienen planteando el problema y dejando claro que una solución radical es apostar por el cambio de modelo desarrollista que implementan principalmente los habitantes de los países más ricos, pero que a consecuencia de esa forma de vida individualista, se generan consecuencias negativas para toda la humanidad y el planeta. En ese orden hay que cuestionar la forma de vida y de consumo de las élites locales que desde las elites globales y las elites locales imponen sobre el sur global y los pueblos. 

Históricamente los pueblos étnicos Negros, Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros le han apostado a la convivencia con la naturaleza desde el mismo momento que fueron las grandes selvas, ríos y montañas sus aliadas para escapar del sistema esclavista y a través del cimarronaje constituir territorios libres conocidos como quilombos, cumbes y palenques. Esa historia de cimarronajes genero desde ese momento una relación armónica de estas comunidades con su entorno. Hoy esa relación esta en peligro porque, en esos territorios los centro poblados y las tecnologías han llegado sin generar conciencia de los daños ambientales que se causan; las talas de árboles, la extracción de maderas , el uso de productos químicos para trabajar las tierras, el uso de plástico y sus derivados en las comunidades viene dejando afectaciones y esa relación que fue de hermandad entre el ambiente y los cimarrones y sus descendientes está siendo afectadas. 

La COP16 a realizarse en la ciudad de Colombia con mayor población Negra-Afrocolombiana Cali, no puede dejar de colocar el tema de las relación de los grupos étnicos con la naturaleza. Esa región que también cuenta en su área rural con grandes porcentajes de población indígena no puede ser solo el escenario donde las grandes compañías y jefes de estado se sienten a deliberar sin la participación de los pueblos étnicos. Es impresentable que toda la parafernalia de la COP16 este alrededor del pensamiento y las políticas de Occidente. Esta COP16 debe marcar la pauta y generar reflexiones radicales que sean cumplidas en tiempos medibles, pero colocando a la naturaleza con sus grupos étnicos como debe ser el centro del debate pero no para normalizar la continuidad del modelo. 

Nuestra apuesta es que la COP16 sea el escenario para discutir la puesta en marcha de eso postulados de los marxistas-ambientalistas ecólogos, que desde la academia y la política han realizado propuesta para afrontar el problema climático, más las experiencias de vida de los grupos étnicos con los campesinos que han sabido tener un relacionamiento armónico con la naturaleza. Creemos que la puesta en marcha de esos postulados que combinan académica con saber étnico, campesino puede estar la solución a los grandes problemas ambientales que padece la humanidad. Hoy desde CONAFRO, creemos que hay que tener más conciencia ambiental desde nuestros hogares, territorios, nuestras fincas y los espacios donde laboramos y habitamos en los campos y ciudades.

El simple hecho de la selección de la basura y el control a los plásticos es un aporte que a pequeña escala tiene impacto global, hay que hacer realidad la famosa frase La expresión “piensa globalmente, actúa localmente”. Por la construcción de un cimarronismo ambiental. Desde el Palenque un Cimarrón todavía 

 Aiden es Profesor, palenquero, activista. Miembro del CONAFRO, CEUNA, Kombilesa, CENPAZ, ARAAC, IEANPE y Fuerza Ciudadana de Mona Ri Palenge Andi Bakata.

 Por: CONPAZCOL.COMUNIDADES CONSTRUYENDO PAZ EN COLOMBIA, CONPAZCOL



“El 3 de diciembre de 2023 el mayor PHANOR GUZAQUILLO PEÑA, autoridad tradicional del Cabildo Nasa Kwexs Kiwe, del corregimiento Piñuña Blanco en el Municipio de Puerto Asís, Departamento del Putumayo, directivo de Conpazcol, negociador del Capítulo étnico en la Habana, delegado por el pueblo Nasa de Putumayo a la Mesa departamental de concertación, líder fundador de CENPAZ y vocero de la IEANPE, debió estar con liderazgos de Conpazcol en el territorio de la Mesa Interétnica de Paz de La Blanquita Murrí, occidente de Antioquía, donde acompañaba el proceso de guardias, fortalecimiento organizativo y gobernanza interétnica alrededor de la iniciativa de Casa Madre por la Paz, como espacio de diálogo y propuesta de reconciliación desde el territorio, jornada a la que no pudo llegar por no disponer de recursos económicos suficientes para favorecer un tiquete aéreo y por no contar con un esquema de protección que le permitiera el recorrido por tierra, eso le hubiera salvado la vida” relata con nostalgia y dolor María Eugenia Mosquera, lideresa, defensora de Derechos Humanos y compañera en el fortalecimiento de procesos de base de Phanor. 

Ante la imposibilidad de viajar en apoyo a la Mesa Interétnica, Phanor se quedó con su familia en el Municipio de Puerto Asís y con su compañera decidieron acompañar el sepelio del también líder indígena defensor del territorio Manuel Carlosama, quien perdió la vida en un extraño accidente, sin sospechar que al salir del cementerio luego de sembrar el cuerpo de su amigo, sujetos desconocidos disparan contra su humanidad y camino al centro asistencial perdiera la vida. Días antes y a propósito de un movimiento telúrico con epicentro en Colombia que causó temor en la población, Phanor manifestó “Hoy desde los pueblos indígenas y desde la parte espiritual anunciamos el manifiesto de nuestra Uma Kiwe, Madre Tierra, en su pronunciamiento y advertencia a la humanidad, porque como hijos, como seres humanos la estamos destruyendo, asesinando, lo que la lleva a pronunciarse en sus términos como naturaleza”. 

Con este mensaje Phanor nos recuerda que la sostenibilidad de la vida y del planeta depende de la acción humana, consciente y colectiva en favor de las vidas, acción que debe proteger las luchas y las búsquedas de lo alternativo frente al actual sistema económico capitalista y su política neoliberal. Su legado está presente en territorios Campesinos, Indígenas y Negros de Colombia donde familias, comunidades y organizaciones lideramos la construcción de Paz desde la restauración y protección de la biodiversidad, desde la resistencia a la mercantilización de los bienes comunes. Colombia, es potencial biodiverso y es garantía de Paz ambiental para el planeta, sin embargo, aunque el Estado ha ratificado el Acuerdo de Escazú, aunque somos el gobierno del cambio y logramos la aprobación de un Plan Nacional de Desarrollo con ejes claros en torno a la protección ambiental, sin embargo, seguimos siendo uno de los países más peligrosos para defender Derechos ambientales y Derechos Humanos en el mundo, porque no basta con decir que somos potencia mundial de la vida, no basta con ser epicentro de la conferencia mundial de las partes, no basta con ratificar acuerdos, no basta con proponer Paz Total. 

En este contexto y a pocos días de conmemorar 11 meses del crimen de Phanor Guazaquillo Peña y en el marco de la décimo sexta cumbre de las partes, la COP 16 sobre Biodiversidad, que ha designado como sede a Colombia en tiempos del gobierno del Cambio, gobierno que Phanor defendió y apoyó convencido de que la Paz Total debe partir de la reconciliación con la naturaleza, hacemos presente su memoria y su legado, hacemos presente su voz que clama verdad, justicia, restauración y reconciliación, hacemos presente su liderazgo. Llamamos a la partes de esta conferencia a restaurar y actuar en coherencia con su identidad como Comunidad de Naciones y detener las guerras que el capital impone en el mundo para favorecer sus negocios, no podemos seguir llamándonos comunidad de naciones cuando permitimos el exterminio de pueblos, comunidades y liderazgos en todo el mundo, no podemos llamarnos comunidad de naciones si está en riesgo la sostenibilidad de la vida en el planeta, no podemos seguir hablando de Paz con la Naturaleza, mientras despojamos a pueblos y comunidades ambientalistas por naturaleza de sus territorios biodiversos, no podemos seguir maquillando de ECO, de VERDE, de AMBIENTAL esta concepción de desarrollo basado en la acumulación sin límite de capital y no en la protección de las vidas y de la naturaleza. 

El cambio como lo testimonió Phanor y lo lideramos los procesos Conpazcol, se teje desde los territorios sobre la base del diálogo, la reconciliación, el respeto y la protección de todas las vidas. Las partes de esta conferencia tienen el deber político, ético y moral de restaurar el daño ambiental que le adeudan al planeta y sumarse a la Paz que garantiza la vida y que lideramos desde el territorio. Somos conscientes que a Cali llegarán las elites del poder político y económico para ocupar la denominada Zona Azul, escenario de los nuevos negocios que demanda el capital y seguramente nunca se enterarán, ni les interesará saber quién fue y porqué asesinaron a Phanor Guazaquillo Peña el 3 de diciembre de 2023, pero a quienes logren leer estas páginas queremos invitarles a honrar la memoria de Phanor Guazaquillo Peña, asesinado por defender la Amazonía Colombiana, por defender el territorio colectivo de su comunidad Nasa Kwexs Kiwe, por denunciar el exterminio físico y cultural que trae el extractivismo minero energético, la tala indiscriminada del bosque, la invasión del monocultivo de la coca y la confrontación armada. 

En el marco de esta conferencia sobre biodiversidad COP16, hacemos presente a Phanor Guazaquillo Peña para invitar al gobierno de Colombia y demás gobiernos presentes a reconocer, respetar y apoyar las iniciativas concretas de Paz que Conpazcol lidera desde el territorio, es urgente proteger los liderazgos étnicos y campesinos, es urgente proteger a las comunidades y organizaciones en resistencia y lucha por defender derechos humanos y ambientales, es urgente fortalecer diálogos bilaterales y multilaterales desde los territorios, es necesario insistir y persistir en la conquista de la Paz Total. El legado espiritual, político y organizativo de Phanor Guazaquillo Peña sigue vivo y presente en nuestros territorios, porque PHANOR ES SEMILLA. 

Por: Luz Mery Panche Chocué - Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI 

La guerra, utilizada como mecanismo para el despojo y control del poder, ha impactado profundamente la vida y la cultura de los Colombianos. Conocemos las cifras escalofriantes de ases inados, desaparecidos, desplazados, víctimas individuales y colectivas, silenciados por el miedo y estigmatizados por una sociedad fría e indiferente ante la tragedia que padece cotidianamente la Colombia rural. Sobre la crisis humanitaria generada por la confrontación armada se ha escrito bastante, sin embargo, es necesario insistir que el territorio también ha sido victimizado, porque a la par con la violencia también se fue transformando el paisaje y exterminando a sus cuidanderos milenarios. La imposición del modelo económico facilista, el narcotráfico, el extractivismo, los monocultivos, los megaproyectos viales y la militarización, entre otros factores, han roto el equilibrio y la armonía del territorio y se hace necesario entonces reordenar el caos territorial como tarea indispensable para avanzar en la construcción de paz. 

 

La Amazonia Colombiana, conformada por los departamentos de Vaupés, Guaviare, Guainía, Caquetá Amazonas y Putumayo, tiene alrededor de 1. 200.000 habitantes, comprende 48 millones de hectáreas que equivalen al 41,8% del territorio Nacional y al 6,4% del total del bioma amazónico (OPIAC, 2018). Allí habitamos milenariamente además de los pueblos en aislamiento voluntario, 64 pueblos indígenas en grave riesgo de extinción física y cultural, con 178 resguardos que comprenden 25 millones de hectáreas y en los últimos años se han constituido 12 parques nacionales naturales en cerca de 8 millones de ellas. Sin embargo, el apartado y hasta hace poco olvidado territorio Amazónico, bautizado como el “pulmón del mundo”, predominantemente Indígena, ha padecido la violencia sistemática impuesta en el país siendo testigo del genocidio causado por empresas caucheras, madereras y demás y acogiendo en su seno de madre a Colombianos perseguidos y despojados por la cruenta guerra librada en el interior del país. Derribando selva, colonizando, también se fue implantando un modelo agropecuario que obedeció a la urgencia de sobrevivir poniendo en práctica lo tradicionalmente aprendido en otros suelos, en otros contextos, dejando de lado la sabiduría de los pueblos originarios que has hoy nos permite conservar algo de Amazonía.

Hemos padecido la guerra por la tierra definiendo fronteras, evangelización e imposición de pensamiento europeo, empresas extractivas rapaces de caucho, quina, pieles y maderas, ganadería extensiva, monocultivo y uso ilícito de nuestra planta sagrada. Un Estado débil y corrupto, militarización , bombardeos, fumigaciones y militarización para el cuidando de empresas saqueadoras de minerales y petróleo, planes de desarrollo contramazónicos, contaminación de suelos y redes hídricas, carreteras, e hidroeléctricas que supuestamente simbolizan desarrollo. Miles de habitantes rotos espiritualmente por el terror de la guerra, convencidos en la ignorancia que la destrucción de la selva los hará capitalistas porque así enseñan en las escuelas, colegios y universidades, porque así es el ejemplo de la mayoría de funcionarios del Estado, de empresarios, porque vivir en la selva es cosa de salvajes sin futuro 

La madre tierra ha tomado parte en su defensa y se volvió negocio el discurso del cambio climático y su mitigación y el estado Colombiano puso en práctica la norma capitalista que el que contamina paga y si tiene mucha plata, contamine lo que quiera a cambio de supuestas regalías y empezó a ponerse de moda la Amazonia. Al ritmo nacional e internacional del tema cambio climático y calentamiento global, muchas miradas codiciosas se han volcado hacia el territorio amazónico asediado hoy por la presencia de muchas ONG ambientalistas especialmente extranjeras que sostienen su aparato burocrático con proyectos que poco impactan en la protección de la selva o el bienestar de sus habitantes. Existe un estado débil que no proyecta la conservación de la amazonia como el motor de la economía regional sino como un gasto más del pírrico presupuesto que se le asigna desde Bogotá se negocian bloques petroleros y mineros aparentando ejercicios inocuos e irresponsables de autoridad en materia ambiental. 

 Paz y represión, conservación y desalojo forzado de campesinos, ayer nos quitaron la tierra productiva y nos obligaron a huir en nombre del tal desarrollo, hoy pretenden construir paz dasalojándonos en no m bre de la con se r vac ión a m bi e n tal mercantilizada, ¿hasta cuándo habrá que seguir huyendo? Con la Sentencia 4360 que reconoce a la Amazonia como sujeta de derechos, la Corte Suprema argumenta que la deforestación es el principal problema de la región amazónica señalando que: el país perdió 178.597 hectáreas en el año 2016, es decir, la deforestación aumentó en 44% respecto a la cifra reportada para 2015, y, de ese número, 70.074 hectáreas corresponden a la Amazonía (Corte Suprema de Justicia, 2018, p. 3). Con este marco jurídico tenemos la oportunidad de hacernos responsables del cuidado, reconstrucción y reparación de esta parte del pulmón del planeta, como hijos éticamente íntegros y amorosos con la madre tierra, ojalá las contrapuestas políticas de gobierno y estado no trunquen ese sueño. 

 La madre selva, la madre tierra es un ser integral por lo tanto no podemos pretender hacer creer que construimos paz si solo reducimos la protección y el cuidado de la selva a la conservación de retazos del territorio mientras permitimos que los señores capitalistas del mundo destruyen nuestra selva y contaminan nuestras aguas. Urge que quienes vivimos y compartimos nuestro día a día en la selva conversemos, urge que entendamos que acabar con la selva amazónica es acabar con humanidad, urge que construyamos desde nosotros el estado amazónico gobernando, administrando y legislando desde la selva, con la selva y para la selva, que construyamos nuestro propio sistema económico basado en la colectividad, la ética, la solidaridad, el respeto, el buen vivir y cuidado de la selva, que juntemos la sabiduría ancestral y le enseñemos al mundo que cuidando la madre tierra se construye paz, que la riqueza se mide por la ética y la espiritualidad principios innegociables e indispensables para ser realmente humanos. ¿Porque no empezamos los colombianos?. 



La guerra nos ha enfermado y necesitamos curarnos, pero es fundamental comprender nuestra felicidad depende también de la sanación del territorio. Que nuestro empobrecimiento lo necesitan unas cuantas familias que se han llenado de dinero a costa de la nuestra dignidad y nuestra vida. Todos sabemos que no estamos a gusto solo con sobrevivir, esclavizados y apretujados como extranjeros en nuestra tierra y menos que nuestros hijos y familiares hereden esta suerte. Hagamos memoria, pero no cualquier tipo de memoria, no esa memoria para perdonar y olvidar, no esa memoria para seguir sobreviviendo como esclavos, no esa memoria que reparte la televisión y el actual Estado. 

Hagamos memoria viva de las capacidades que tenemos, hagamos memoria del derecho que tenemos a ser felices como humanidad, hagamos memoria de nuestro poder transformador, hagamos memoria que somos dignos si los que comparten el territorio lo son, hagamos memoria que podemos construir otras formas de estado, hagamos memoria que somos hijos de la madre tierra y que nos han forzado a olvidar nuestra responsabilidad de cuidarla. Hoy todo el bioma amazónico enfrenta un grave riesgo de destrucción inmediata con el avance de gobiernos y empresas que propician su desmantelamiento para aumentar sus ganancias financieras. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en el departamento del Caquetá por ejemplo existen 43 bloques petroleros que se vienen concesionando y entre las petroleras interesadas se encuentran Meta Petroleum, Pacific Stratus, Canacol, Emerald Energy, Monterrico, Hupecol, C&C Energy, Optima Range y Ecopetrol (RT 2016). 

Según Trujillo Quintero et al. (2017) existen intereses de la industria petrolera sobre 23.738.554 de hectáreas que comprometen el equilibrio ambiental y afectarían negativamente la realidad social de los pobladores de la región amazónica especialmente la garantía de la propiedad jurídica de la tierra. Esto sin contar los títulos mineros y la construcción de hidroeléctricas que se pretenden entregar a las multinacionales. Invitamos a mujeres y hombres para que la memoria viva transite y trascienda los andes, la Orinoquia, el pacifico, el caribe, la amazonia y el Abya Yala porque el territorio es uno solo, porque el planeta es uno solo. No tenemos mucho tiempo para limpiar el desorden y devolver la armonía, no tenemos mucho tempo para evitar el desastre. El futuro es ahora, el paraíso es la madre tierra dignificada, sana y libre. Decidamos entonces y afrontemos las consecuencias. 

 * Luz Mery Panche Chocué es Vocera de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos, para hacer seguimiento al enfoque étnico en la implementación del Acuerdo Final de Paz - IEANPE, por la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI y la Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ. 
**OPIAC. 2018. Pacto por la defensa de la amazonía Colombiana. Recuperado de: http://opiac.org.co/pacto-por-la-defensa-de-laamazonia-colombiana/ 
 *** Corte Suprema de Justicia. Sentencia 4360 del cinco (5) de abril de dos mil dieciocho (2018)
 **** RT. 2016. La Amazonia colombiana, amenazada por la industria petrolera. RT. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/205287-amazonia-colombia-petroleo-amenaza. 
*****Trujillo-Quintero, H. F., Losada Cubillos, J. J. y Rodríguez Zambrano, H. (2017). Amazonia colombiana, petróleo y conflictos socioambientales. Revista Científica General José María Córdova. Volumen 15(20), pp. 209-223. DOI: http:// dx.doi.org/10.21830/19006586.181.

 

Download clicking here Versión en Español 

CONTENTS. 

1. Peace in Colombia is with Nature and the Indigenous, Raizal, Black, and Palenqueros Peoples

By: Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ.

2. History of the Ethnic Chapter of the 2016 Peace Agreement between the Colombian State and the FARC-EP.

By: Rodrigo Castillo Rodallega.

3. The protection and healing (reordering) of the Amazon territory as a cornerstone for the care and existence of memory and life.

By: Luz Mery Panche Chocué.

4. Murdering environmental defenders to negotiate biodiversity. In memoriam of Phanor Guazaquillo Peña.

By: CONPAZCOL.

5. The COP16 from CONAFRO

By: Aiden Salgado Cassiani.

6. FEDEMICHOCO continues to firmly promote mining that minimizes environmental impacts, worked from the communities and not with multinationals.

By: Ariel Quinto Murillo.

7. Peacebuilding and “development” in Colombia

By: Jorge Andrés Forero-González.

8. I heal Cold Uteruses with Herbal Steam... I am Black, I am Afro-descendant, I am a Medicine Woman.

By: Adalis Ruiz Rivadeneira

Download here https://drive.google.com/file/d/1ZmbYt0XFRo4Xluqkh2qzhbubuZSD1njk/view?usp=drivesdk

Versión en Español


 INDICE Descárgala dando clic acá 

Download the English Version 

1. La Paz en Colombia es con la Naturaleza y los PueblosIndígenas, Raizales, Negros y Palenqueros.

Por: Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ.

2. Antecedentes del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de 2016 entre el Estado Colombiano y las FARC-EP.

Por: Rodrigo Castillo Rodallega.

3. La protección y sanación (reordenamiento) del territorio amazónico como fundamento para el cuidado y la existencia de la memoria y la vida.

Por: Luz Mery Panche Chocué.

4. Asesinar defensores ambientales para Negociar la biodiversidad In memoriam Phanor Guazaquillo Peña.

Por: CONPAZCOL.

5. Un saludo a la COP16 desde CONAFRO.

Por: Aiden Salgado Cassiani.

6. FEDEMICHOCO continua firme en promover una minería que minimice impactos Ambientales trabajada desde las comunidades y no con las multinacionales.

Por: Ariel Quinto Murillo.

7. Construcción de Paz y “desarrollo” en Colombia.

Por: Jorge Andrés Forero- González.

8. Curo los Uteros Fríos con Vapor de Hierbas…Soy Negra, soy Afrodescendiente, soy Mujer Medicina.

Por: Adalis Ruiz Rivadeneira.

DESCÁRGALA DANDO CLIC ACÁ 

18 de octubre de 2024. 

 Señores :

Gustavo Petro Urrego. 

Presidente de la República de Colombia

 

Otty Patiño.

Alto Consejero Comisionado de Paz.

Carlos Ruiz Massieu.

Jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia.

 

Asunto: Desde CONPI, CONAFRO, FEDEMICHOCO, CONPAZCOL, CENPAZ y nuestra Vocería en la IEANPE nos sumamos al clamor nacional e internacional por la liberación del líder indígena Rene Alfonso Garavito, compañero del Pueblo Makaguan, secuestrado el pasado 20 de septiembre. 

Rene Alfonso Garavito hace parte de ASOCATA y de la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI, así como de la Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ. Desde CENPAZ vocería nacional de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos - IEANPE para la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, llamamos al Gobierno Colombiano, a la Comunidad Internacional y a los actores armados en Arauca a que liberen al compañero. El reciente comunicado del Portal Oriente Rebelde del ELN, dónde manifiestan no tener en su poder a Rene Alfonso, dejó en más incertidumbre y dolor a la familia, las capitanías y las organizaciones indígenas regionales y nacionales y el temor por la vida y la desaparición del compañero Rene Alfonso Garavito es mayor. 

En video allegado por parte de la familia a CENPAZ  y que puede ser consultado aca https://www.youtube.com/watch?v=FV9QXcFu0Do se ratifica la condición de secuestrado del compañero y de ahí la urgencia de avanzar en su liberación como gesto humanitario y en defensa de los Pueblos Étnicos, de la Implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz y de la agenda política de #PAZTOTAL

 

Desde CENPAZ, la IEANPE, WOLA, PAZTAC y otras organizaciones nacionales e internacionales en las últimas semanas (meses de septiembre y octubre) hemos demandado la devolución sano y salvo de líder indígena Rene Alfonso Garavito, quien reside en el municipio de Fortul, Arauca, es miembro activo del Resguardo indígena Cusay La Colorada, perteniciente a la Asociación de Capitanías Tradiciocionales de  Arauca ASOCATA.

 

Señor Presidente, Alto Consejero Comisionado y Jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, llamamos a sus buenos oficios para lograr a través del dialogo humanitario para la paz se logre su pronta liberación. Por la información desde el territorio, se estima que el secuestro tuvo lugar cuando viajaba entre Tame Departamento de Arauca, y Hato Corozal Departamento de Casanare. 

Reiteramos con nuestro compromiso de seguir impulsando la Implementación del Acuerdo de Paz de 2016, del respaldo a una Paz Total con garantías para los pueblos étnicos y sus organizaciones, el llamado al Estado Colombiano, y a los organismos de verificación internacional así como a las organizaciones de los pueblos étnicos nacionales e internacionales, ONG de derechos humanos, a instar a los distintos grupos armados que están en el marco de las negociaciones de paz en Colombia, para seguir sin dudas en el camino de la paz y que se garantice la vida y pronto regreso del líder indígena Rene Alfonso Garavito.

 

COORDINACIÓN ÉTNICA NACIONAL DE PAZCoordinación Nacional de Pueblos Indígenas - CONPI, Coordinación Nacional de Comunidades y Organizaciones Afrocolombianas - CONAFRO, Asociación de Comunidades Construyendo Paz en Colombia - CONPAZCOL, y Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó - FEDEMICHOCÓ


MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget