octubre 2024

Por: Luz Mery Panche Chocué - Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI 

La guerra, utilizada como mecanismo para el despojo y control del poder, ha impactado profundamente la vida y la cultura de los Colombianos. Conocemos las cifras escalofriantes de ases inados, desaparecidos, desplazados, víctimas individuales y colectivas, silenciados por el miedo y estigmatizados por una sociedad fría e indiferente ante la tragedia que padece cotidianamente la Colombia rural. Sobre la crisis humanitaria generada por la confrontación armada se ha escrito bastante, sin embargo, es necesario insistir que el territorio también ha sido victimizado, porque a la par con la violencia también se fue transformando el paisaje y exterminando a sus cuidanderos milenarios. La imposición del modelo económico facilista, el narcotráfico, el extractivismo, los monocultivos, los megaproyectos viales y la militarización, entre otros factores, han roto el equilibrio y la armonía del territorio y se hace necesario entonces reordenar el caos territorial como tarea indispensable para avanzar en la construcción de paz. 

 

La Amazonia Colombiana, conformada por los departamentos de Vaupés, Guaviare, Guainía, Caquetá Amazonas y Putumayo, tiene alrededor de 1. 200.000 habitantes, comprende 48 millones de hectáreas que equivalen al 41,8% del territorio Nacional y al 6,4% del total del bioma amazónico (OPIAC, 2018). Allí habitamos milenariamente además de los pueblos en aislamiento voluntario, 64 pueblos indígenas en grave riesgo de extinción física y cultural, con 178 resguardos que comprenden 25 millones de hectáreas y en los últimos años se han constituido 12 parques nacionales naturales en cerca de 8 millones de ellas. Sin embargo, el apartado y hasta hace poco olvidado territorio Amazónico, bautizado como el “pulmón del mundo”, predominantemente Indígena, ha padecido la violencia sistemática impuesta en el país siendo testigo del genocidio causado por empresas caucheras, madereras y demás y acogiendo en su seno de madre a Colombianos perseguidos y despojados por la cruenta guerra librada en el interior del país. Derribando selva, colonizando, también se fue implantando un modelo agropecuario que obedeció a la urgencia de sobrevivir poniendo en práctica lo tradicionalmente aprendido en otros suelos, en otros contextos, dejando de lado la sabiduría de los pueblos originarios que has hoy nos permite conservar algo de Amazonía.

Hemos padecido la guerra por la tierra definiendo fronteras, evangelización e imposición de pensamiento europeo, empresas extractivas rapaces de caucho, quina, pieles y maderas, ganadería extensiva, monocultivo y uso ilícito de nuestra planta sagrada. Un Estado débil y corrupto, militarización , bombardeos, fumigaciones y militarización para el cuidando de empresas saqueadoras de minerales y petróleo, planes de desarrollo contramazónicos, contaminación de suelos y redes hídricas, carreteras, e hidroeléctricas que supuestamente simbolizan desarrollo. Miles de habitantes rotos espiritualmente por el terror de la guerra, convencidos en la ignorancia que la destrucción de la selva los hará capitalistas porque así enseñan en las escuelas, colegios y universidades, porque así es el ejemplo de la mayoría de funcionarios del Estado, de empresarios, porque vivir en la selva es cosa de salvajes sin futuro 

La madre tierra ha tomado parte en su defensa y se volvió negocio el discurso del cambio climático y su mitigación y el estado Colombiano puso en práctica la norma capitalista que el que contamina paga y si tiene mucha plata, contamine lo que quiera a cambio de supuestas regalías y empezó a ponerse de moda la Amazonia. Al ritmo nacional e internacional del tema cambio climático y calentamiento global, muchas miradas codiciosas se han volcado hacia el territorio amazónico asediado hoy por la presencia de muchas ONG ambientalistas especialmente extranjeras que sostienen su aparato burocrático con proyectos que poco impactan en la protección de la selva o el bienestar de sus habitantes. Existe un estado débil que no proyecta la conservación de la amazonia como el motor de la economía regional sino como un gasto más del pírrico presupuesto que se le asigna desde Bogotá se negocian bloques petroleros y mineros aparentando ejercicios inocuos e irresponsables de autoridad en materia ambiental. 

 Paz y represión, conservación y desalojo forzado de campesinos, ayer nos quitaron la tierra productiva y nos obligaron a huir en nombre del tal desarrollo, hoy pretenden construir paz dasalojándonos en no m bre de la con se r vac ión a m bi e n tal mercantilizada, ¿hasta cuándo habrá que seguir huyendo? Con la Sentencia 4360 que reconoce a la Amazonia como sujeta de derechos, la Corte Suprema argumenta que la deforestación es el principal problema de la región amazónica señalando que: el país perdió 178.597 hectáreas en el año 2016, es decir, la deforestación aumentó en 44% respecto a la cifra reportada para 2015, y, de ese número, 70.074 hectáreas corresponden a la Amazonía (Corte Suprema de Justicia, 2018, p. 3). Con este marco jurídico tenemos la oportunidad de hacernos responsables del cuidado, reconstrucción y reparación de esta parte del pulmón del planeta, como hijos éticamente íntegros y amorosos con la madre tierra, ojalá las contrapuestas políticas de gobierno y estado no trunquen ese sueño. 

 La madre selva, la madre tierra es un ser integral por lo tanto no podemos pretender hacer creer que construimos paz si solo reducimos la protección y el cuidado de la selva a la conservación de retazos del territorio mientras permitimos que los señores capitalistas del mundo destruyen nuestra selva y contaminan nuestras aguas. Urge que quienes vivimos y compartimos nuestro día a día en la selva conversemos, urge que entendamos que acabar con la selva amazónica es acabar con humanidad, urge que construyamos desde nosotros el estado amazónico gobernando, administrando y legislando desde la selva, con la selva y para la selva, que construyamos nuestro propio sistema económico basado en la colectividad, la ética, la solidaridad, el respeto, el buen vivir y cuidado de la selva, que juntemos la sabiduría ancestral y le enseñemos al mundo que cuidando la madre tierra se construye paz, que la riqueza se mide por la ética y la espiritualidad principios innegociables e indispensables para ser realmente humanos. ¿Porque no empezamos los colombianos?. 



La guerra nos ha enfermado y necesitamos curarnos, pero es fundamental comprender nuestra felicidad depende también de la sanación del territorio. Que nuestro empobrecimiento lo necesitan unas cuantas familias que se han llenado de dinero a costa de la nuestra dignidad y nuestra vida. Todos sabemos que no estamos a gusto solo con sobrevivir, esclavizados y apretujados como extranjeros en nuestra tierra y menos que nuestros hijos y familiares hereden esta suerte. Hagamos memoria, pero no cualquier tipo de memoria, no esa memoria para perdonar y olvidar, no esa memoria para seguir sobreviviendo como esclavos, no esa memoria que reparte la televisión y el actual Estado. 

Hagamos memoria viva de las capacidades que tenemos, hagamos memoria del derecho que tenemos a ser felices como humanidad, hagamos memoria de nuestro poder transformador, hagamos memoria que somos dignos si los que comparten el territorio lo son, hagamos memoria que podemos construir otras formas de estado, hagamos memoria que somos hijos de la madre tierra y que nos han forzado a olvidar nuestra responsabilidad de cuidarla. Hoy todo el bioma amazónico enfrenta un grave riesgo de destrucción inmediata con el avance de gobiernos y empresas que propician su desmantelamiento para aumentar sus ganancias financieras. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en el departamento del Caquetá por ejemplo existen 43 bloques petroleros que se vienen concesionando y entre las petroleras interesadas se encuentran Meta Petroleum, Pacific Stratus, Canacol, Emerald Energy, Monterrico, Hupecol, C&C Energy, Optima Range y Ecopetrol (RT 2016). 

Según Trujillo Quintero et al. (2017) existen intereses de la industria petrolera sobre 23.738.554 de hectáreas que comprometen el equilibrio ambiental y afectarían negativamente la realidad social de los pobladores de la región amazónica especialmente la garantía de la propiedad jurídica de la tierra. Esto sin contar los títulos mineros y la construcción de hidroeléctricas que se pretenden entregar a las multinacionales. Invitamos a mujeres y hombres para que la memoria viva transite y trascienda los andes, la Orinoquia, el pacifico, el caribe, la amazonia y el Abya Yala porque el territorio es uno solo, porque el planeta es uno solo. No tenemos mucho tiempo para limpiar el desorden y devolver la armonía, no tenemos mucho tempo para evitar el desastre. El futuro es ahora, el paraíso es la madre tierra dignificada, sana y libre. Decidamos entonces y afrontemos las consecuencias. 

 * Luz Mery Panche Chocué es Vocera de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos, para hacer seguimiento al enfoque étnico en la implementación del Acuerdo Final de Paz - IEANPE, por la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI y la Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ. 
**OPIAC. 2018. Pacto por la defensa de la amazonía Colombiana. Recuperado de: http://opiac.org.co/pacto-por-la-defensa-de-laamazonia-colombiana/ 
 *** Corte Suprema de Justicia. Sentencia 4360 del cinco (5) de abril de dos mil dieciocho (2018)
 **** RT. 2016. La Amazonia colombiana, amenazada por la industria petrolera. RT. Recuperado de: https://actualidad.rt.com/actualidad/205287-amazonia-colombia-petroleo-amenaza. 
*****Trujillo-Quintero, H. F., Losada Cubillos, J. J. y Rodríguez Zambrano, H. (2017). Amazonia colombiana, petróleo y conflictos socioambientales. Revista Científica General José María Córdova. Volumen 15(20), pp. 209-223. DOI: http:// dx.doi.org/10.21830/19006586.181.

 

Download clicking here Versión en Español 

CONTENTS. 

1. Peace in Colombia is with Nature and the Indigenous, Raizal, Black, and Palenqueros Peoples

By: Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ.

2. History of the Ethnic Chapter of the 2016 Peace Agreement between the Colombian State and the FARC-EP.

By: Rodrigo Castillo Rodallega.

3. The protection and healing (reordering) of the Amazon territory as a cornerstone for the care and existence of memory and life.

By: Luz Mery Panche Chocué.

4. Murdering environmental defenders to negotiate biodiversity. In memoriam of Phanor Guazaquillo Peña.

By: CONPAZCOL.

5. The COP16 from CONAFRO

By: Aiden Salgado Cassiani.

6. FEDEMICHOCO continues to firmly promote mining that minimizes environmental impacts, worked from the communities and not with multinationals.

By: Ariel Quinto Murillo.

7. Peacebuilding and “development” in Colombia

By: Jorge Andrés Forero-González.

8. I heal Cold Uteruses with Herbal Steam... I am Black, I am Afro-descendant, I am a Medicine Woman.

By: Adalis Ruiz Rivadeneira

Download here https://drive.google.com/file/d/1ZmbYt0XFRo4Xluqkh2qzhbubuZSD1njk/view?usp=drivesdk

Versión en Español


 INDICE Descárgala dando clic acá 

Download the English Version 

1. La Paz en Colombia es con la Naturaleza y los PueblosIndígenas, Raizales, Negros y Palenqueros.

Por: Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ.

2. Antecedentes del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz de 2016 entre el Estado Colombiano y las FARC-EP.

Por: Rodrigo Castillo Rodallega.

3. La protección y sanación (reordenamiento) del territorio amazónico como fundamento para el cuidado y la existencia de la memoria y la vida.

Por: Luz Mery Panche Chocué.

4. Asesinar defensores ambientales para Negociar la biodiversidad In memoriam Phanor Guazaquillo Peña.

Por: CONPAZCOL.

5. Un saludo a la COP16 desde CONAFRO.

Por: Aiden Salgado Cassiani.

6. FEDEMICHOCO continua firme en promover una minería que minimice impactos Ambientales trabajada desde las comunidades y no con las multinacionales.

Por: Ariel Quinto Murillo.

7. Construcción de Paz y “desarrollo” en Colombia.

Por: Jorge Andrés Forero- González.

8. Curo los Uteros Fríos con Vapor de Hierbas…Soy Negra, soy Afrodescendiente, soy Mujer Medicina.

Por: Adalis Ruiz Rivadeneira.

DESCÁRGALA DANDO CLIC ACÁ 

18 de octubre de 2024. 

 Señores :

Gustavo Petro Urrego. 

Presidente de la República de Colombia

 

Otty Patiño.

Alto Consejero Comisionado de Paz.

Carlos Ruiz Massieu.

Jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia.

 

Asunto: Desde CONPI, CONAFRO, FEDEMICHOCO, CONPAZCOL, CENPAZ y nuestra Vocería en la IEANPE nos sumamos al clamor nacional e internacional por la liberación del líder indígena Rene Alfonso Garavito, compañero del Pueblo Makaguan, secuestrado el pasado 20 de septiembre. 

Rene Alfonso Garavito hace parte de ASOCATA y de la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas CONPI, así como de la Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ. Desde CENPAZ vocería nacional de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos - IEANPE para la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, llamamos al Gobierno Colombiano, a la Comunidad Internacional y a los actores armados en Arauca a que liberen al compañero. El reciente comunicado del Portal Oriente Rebelde del ELN, dónde manifiestan no tener en su poder a Rene Alfonso, dejó en más incertidumbre y dolor a la familia, las capitanías y las organizaciones indígenas regionales y nacionales y el temor por la vida y la desaparición del compañero Rene Alfonso Garavito es mayor. 

En video allegado por parte de la familia a CENPAZ  y que puede ser consultado aca https://www.youtube.com/watch?v=FV9QXcFu0Do se ratifica la condición de secuestrado del compañero y de ahí la urgencia de avanzar en su liberación como gesto humanitario y en defensa de los Pueblos Étnicos, de la Implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz y de la agenda política de #PAZTOTAL

 

Desde CENPAZ, la IEANPE, WOLA, PAZTAC y otras organizaciones nacionales e internacionales en las últimas semanas (meses de septiembre y octubre) hemos demandado la devolución sano y salvo de líder indígena Rene Alfonso Garavito, quien reside en el municipio de Fortul, Arauca, es miembro activo del Resguardo indígena Cusay La Colorada, perteniciente a la Asociación de Capitanías Tradiciocionales de  Arauca ASOCATA.

 

Señor Presidente, Alto Consejero Comisionado y Jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, llamamos a sus buenos oficios para lograr a través del dialogo humanitario para la paz se logre su pronta liberación. Por la información desde el territorio, se estima que el secuestro tuvo lugar cuando viajaba entre Tame Departamento de Arauca, y Hato Corozal Departamento de Casanare. 

Reiteramos con nuestro compromiso de seguir impulsando la Implementación del Acuerdo de Paz de 2016, del respaldo a una Paz Total con garantías para los pueblos étnicos y sus organizaciones, el llamado al Estado Colombiano, y a los organismos de verificación internacional así como a las organizaciones de los pueblos étnicos nacionales e internacionales, ONG de derechos humanos, a instar a los distintos grupos armados que están en el marco de las negociaciones de paz en Colombia, para seguir sin dudas en el camino de la paz y que se garantice la vida y pronto regreso del líder indígena Rene Alfonso Garavito.

 

COORDINACIÓN ÉTNICA NACIONAL DE PAZCoordinación Nacional de Pueblos Indígenas - CONPI, Coordinación Nacional de Comunidades y Organizaciones Afrocolombianas - CONAFRO, Asociación de Comunidades Construyendo Paz en Colombia - CONPAZCOL, y Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó - FEDEMICHOCÓ


Puerto Asís Putumayo, Territorio Ancestral, Luna Creciente, octubre de 2024

Los días 1, 2 y 3 de octubre del año en curso, nos reunimos en Puerto Asís Putumayo delegados de autoridades, lideres/as y representantes de los Pueblos Indígenas, Negros, Palenqueros y Afrocolombianos, miembros de la dirección de la Coordinación Étnica Nacional de Paz - CENPAZ, con el objetivo de hacer un balance político de la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, de la agenda de Paz Total y en homenaje a conmemorar 10 meses del vil asesinato de nuestro compañero fundador de CENPAZ y quien fuera el gobernador, autoridad del cabildo Nasa Kwesx Kiwe, Phanor Guazaquillo Peña asesinado el día 3 de diciembre de 2023,  por su liderazgo en la defensa ambiental de la Amazonía y la construcción de paz desde el territorio,  crimen ocurrido dos semanas después de asistir activamente a la conmemoración de los 7 años del Acuerdo de Paz en Bogotá y de participar en la firma del Pacto por la Implementación del Capítulo Étnico.

A este espacio llegamos delegados de 18 departamentos con un llamado de urgencia ante la grave situación humanitaria y ambiental que sigue agudizándose en el territorio nacional por el accionar de los armados y  la consolidación de un modelo económico, político y militar al servicio del capital, no de las vidas y que tiene implicaciones en el devenir de la gente indígena, negra y campesina, constatando además, los profundos retrasos en la implementación del Acuerdo de Paz y las amenazas sobre los territorios, la biodiversidad y la madre naturaleza con megaproyectos extractivistas que sigue cegando la vida de nuestros-as líderes y lideresas, como en el caso del mayor Phanor.

Las plataformas CENPAZ: Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas - CONPI, Coordinación Nacional de Comunidades y Organizaciones Afrocolombianas - CONAFRO, Asociación de Comunidades Construyendo Paz en Colombia - CONPAZCOL, y la Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó - FEDEMICHOCÓ, nos pronunciamos al Estado Colombiano, a la Comunidad Internacional y a los Pueblos y Comunidades:

1. Desde los territorios CENPAZ, hacemos un llamado a todos los actores armados y al gobierno nacional para que con celeridad concreten ceses bilaterales y multilaterales al fuego y de hostilidades que salvaguarden la vida, integridad y permanencia de la población civil en el territorio, de igual manera y desde el territorio se concreten  acuerdos humanitarios que generen confianza y garantías de reconciliación  el proceso de Paz Total que anhela la sociedad colombiana.

2. Exigimos la liberación del líder Indígena René Alfonzo Garavito, del Resguardo Cusai la Colorada de Fortul Arauca, de la Asociación de Capitanías Tradicionales de Arauca -ASOCATA del Pueblo Makaguan, perteneciente a CONPI y CENPAZ, que se encuentra secuestrado desde el día 20 de septiembre de 2024. Agradecemos la oportuna labor de WOLA, la Misión de Verificación de la ONU, los delegados a la mesa con el ELN por parte del Gobierno. Urgimos al ELN respeto por su vida y pronta liberación. 

3. Solicitamos a la Fiscalía General de la Nación en cabeza de Luz Adriana Camargo y demás autoridades competentes  se avance con celeridad en el esclarecimiento y justicia a  responsables materiales e inmateriales del asesinato de nuestro compañero Phanor Guazaquillo Peña y de todos los lideres y lideresas sociales, defensores-as de derechos étnico-territoriales asesinados por defender la vida, el territorio y la paz. 

4. Cómo integrantes de la  Comisión de Seguimiento Impulsó y Verificación a la Implementación del Acuerdo de Paz de 2016 - CSIVI y una confluencia de organizaciones del orden nacional, pedilos reunión con Juan Fernando Cristo ministro del Interior para trabajar ruta clara ante la crisis humanitaria que se agudiza en los territorios. Igualmente solicitamos avance efectivo en el fortalecimiento de las guardias indígenas y cimarronas contempladas en el capítulo étnco, así como de otros mecanismos de protección propia de las comunidades.

5. Insistimos en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 con el Capitulo Étnico que sigue siendo el más rezagado, preocupa que el Gobierno del Cambio se escude en falta de recursos específicos para la implementación del Acuerdo Final de Paz, afectando los esfuerzos de reconciliación y Paz que se lideran desde los territorios.  Urge una estrategia clara por parte del Ministerio del Interior, Vicepresidencia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz  para que nuestras comunidades  sientan que  la Paz Total y la Paz con la Naturaleza se respaldan desde el gobierno.  Solicitamos que me en marco de la IEANPE -  CSIVI podamos citar al señor Presidente Gustavo Petro para entregar de primera mano las propuestas para la implementación del Acuerdo de Paz y el Capítulo Étnico. 

6. Reafirmamos como Vocerías CENPAZ ante la IEANPE, la CSIVI, Alto Gobierno y Garantes Internacionales del Acuerdo de paz de 2016, a Luz Mery Panche Chocue de CONPI, Ariel Quinto Murillo de FEDEMICHOCO, a Héctor Carabalí por CONAFRO y Rodrigo Castillo de CONPAZCOL en la secretaria técnica de la IEANPE, cada vocería con su respectiva suplencia.

7. Llamamos al gobierno nacional a consultar, concertar e implementar políticas ambientales basadas en prácticas ancestrales y tradicionales de protección de la biodiversidad y de gestión del territorio en comunidades y pueblos étnicos, resistiendo a la simulación a la lucha contra el cambio climático que venden los países del norte global para seguir explotando los bienes comunes que son garantía de paz ambiental.  La protección de las vidas y la restauración de la biodiversidad deben estar en el centro de la acción global, por lo que  pedimos al Canciller Luis Gilberto Murillo a favorecer nuestra presencia en la Zona Azul de la COP16 en Cali. Así mismo instamos a una reunión con la ministra Susana Muhamad para un relacionamiento de Alto Nivel en nuestras funciones en la CSIVI y la IEANPE de cara a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, el proceso de Paz Total y de Paz con la Naturaleza.

8. Solicitamos reunión lo más pronto posible con los Garantes Internacionales de la Implementación del Acuerdo de Paz y del Capitulo Étnico en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, jefe Misión de Verificación ONU;  Patricia Ruiz , Embajada de los Estados Unidos Mexicanos;  Elizabet Williams, embajada de Canadá, Francisco Palmieri, embajada de los Estados Unidos, Javier Caamaño de Cuba, Nils Martin Gunneng de Noruega, con el objetivo de presentar balance y recomendaciones a la implementación del Acuerdo de Paz y nuestras preocupaciones y propuestas de cara a la Paz Total.

9. Continuamos con nuestro objetivo de construir paz con justicia social y climática desde los territorios, nuestras voces e iniciativas deben ser escuchadas y reconocidas en la construcción de Paz Total desde lo local a lo nacional, seguimos ofreciendo nuestros saberes y aprendizajes e. Invitamos a Otty Patiño, Alto Comisionado consejero de Paz para a reunión de orden nacional que nos permita apoyar el trabajo de Paz Total en curso.


En la memoria de Phanor y todos los liderazgos sociales, ambientales, constructores de paz y defensa de Derechos asesinados en Colombia, seguiremos exigiendo la implementación efectiva, integral y étnica del Acuerdo Final como garantía de reconciliación integral y avance concreto en la construcción de la Paz Total.

#PhanoresSemilla - Vitalizados en el amor y la certeza por la defensa del territorio! Viva La Paz, Vivan los Pueblos de Colombia, Viva CONAFRO, CONPACOL, CONPI, FEDEMICHOCO, ¡VIVA CENPAZ!

COORDINACIÓN ÉTNICA NACIONAL DE PAZ – CENPAZ CORREO: cenpazcolombia@gmail.com Teléfonos Vocerías: 3133102483 – 3217252259 – 3154004100 - 3178878505 https://www.cenpaz.com 

¿Quienes somos?

Somos una Abya Yala es una Plataforma de Comunicaciones y Encuentro Continental que vincula colectivos, pueblos originarios, negros y campesinos, individuos, investigador@s y organizaciones sociales juveniles que caminamos construyendo movimiento social, opinión, debate, propuestas y acciones alternativas al Capitalismo Global, con miradas críticas más allá de las fronteras nacionales. Desde las selvas, el campo y la ciudad, afirmamos nuestra identidad diversa como en el continente del Abya Yala, pueblos y territorios hermanados en una sola tierra fértil y madura.

Nuestros ejes de acción:

1. Autonomía, Defensa de los Territorios y Jóvenes en unidad.

2. Denuncia y Visibilización de los Conflictos Sociambientales Megaproyectos y Extractivismo ;

Nuestra plataforma tiene por objetivo la coordinación de acciones y visibilización de las reivindicaciones populares de la Abya Yala, posibilitando la lectura continental de las realidades de los territorios y la formación política, fomentando así la articulación de las luchas y resistencias para el buen vivir de los pueblos, así como ser un escenario de Encuentro de los Pueblos del Abya Yala como se ha hecho ancestralmente desde siempre en este continente y sus territorios en el mar, el Caribe y el Pacífico.

Antecedentes:

Somos una Abya Yala es una iniciativa que nace del primer Encuentro Continental, realizado en Julio 2014 en Sanare Venezuela, en el cual, unos de los acuerdos de este gran encuentro en el que participamos más de 18 países con jóvenes involucrados en diversas organizaciones sociales, es que optamos por trabajar la desmilitarización del continente, la construcción de una cultura de paz, la lucha por extractivismo y las reivindicaciones sociales de nuestra América.

Caminando los procesos, en marzo de 2016, se realizó con organizaciones de 12 países el Segundo Encuentro Continental, en Santa Ana Petén, comunidad Bello Horizonte, tierras del Quetzal en Guatemala desde donde se consolidaron nuestros ejes de acción y articulación donde producimos el trabajo de la plataforma.

En el centro del Abya Yala en tierras Cuscatlecas y del Torogoz y de Atlacatl y participantes de 5 paises, se realizó el Tercer Encuentro Continental de Somos compartiendo saberes, contextos y reconociendo necesidades de luchas desde los pueblos, acordando realizar esfuerzos por un cuarto encuentro avanzando en las agendas comunes.

Del 25 al 29 de octubre de 2024 Somos Abya Yala convoca para que alcemos vuelo a la casa del Cóndor Andino en la gran Colombia, en ciudad de Cali y festejemos cuarto encuentro continental donde se confirmarán compromisos de lucha, ejes de trabajo y proyecciones desde los saberes ancestrales transmitidos por las abuelas y abuelos, así como experiencias territoriales.

AGENDA:

21 al 31 de octubre.

Cubrimienro de medios de la COP en agenda oficial Zona Azul y Zona Verde y la COP Divergente.

25 de Octubre

Lanzamiento Boletín 26 sobre Justicia Climática y Alternativas desde los Pueblos para la protección de la biodiversidad.

Lugar: Universidad ECCI SALON 1 PISO 9.  2:30 PM en el marco de la Agenda Oficial de la COP 16

En Alianza entre Somos Abya Yala, La Coordinación Étnica Nacional de Paz – CENPAZ y La Asociación Afrocultural Neftalí Mosquera – AFNEMO.

Ver en la agenda oficial de la COP https://www.cop16colombia.com/es/en/agenda-oficial-cop16/agenda-zona-verde/eventos-30-oct (the organizers of the COP are changing the date for 25th)

26 al 28 de Octubre

    • Análisis de coyuntura continental: Extractivismo y Megaproyectosy Alternativas desde los Pueblos.
    • El arte y la comunicación para la protección de la biodiversidad.
    • Proyección de Somos Abya Yala como Plataforma Continental de Encuentro y Comunicaciones.

Lugar: Por los causes del Rio Pance en Zona Rural de Cali.

29 de octubre.

Participación en la Movilización y Agenda de Paz con la Naturaleza desde las organizaciones sociales y populares y la COP Divergente.

Convocamos a postularte para participar en nuestro Encuentro Continental.

Si tú, tu pueblo o tu organización estará en Cali durante los días de la COP16 nos gustaría saber de tu disponibilidad e interés para acompañar nuestra agenda de trabajo, poder participar en el retiro en la zona rural de Cali y poder hacer posible nuestra agenda común.

Como organización del 25 al 28 de octubre tenemos la posibilidad de financiar la alimentación y el hospedaje de delegad@s internacionales, que quieran sumarse a nuestra agenda, venidos de los pueblos indígenas, negros, campesinos y procesos urbanos en defensa de la madre tierra y los derechos humanos.

Si quieres participar únete a nuestra delegación de 10 países y envíanos una carta de interés, describiendo tus funciones en la organización y el trabajo en los ejes de trabajo de Somos Abya Yala,  de máximo dos páginas al correo coordinacion@somosabyayala.org con copia a somosunaamerica@gmail.com

Fecha límite para postularse : 12 de octubre día de la resistencia de lo pueblos originarios negros y campesinos ante la colonización!

CONVOCAN: Somos Abya Yala. Movimiento Victoriano Lorenzo – Panamá; Movimiento Nuevo País – El Salvador; ArtisPaz Guatemala, Festivales Solidarios Guatemala, School of Americas Watch SOAW- Estados Unidos, Coordinación Étnica Nacional de Paz CENPAZ – Colombia, y Asociacion Afrocultural Neftalí Mosquera – Colombia.

MKRdezign

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget