Por: Ariel Quinto Murillo.
Desde su creación la Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó - FEDEMICHOCÓ ha
promovido y facilitado diálogos con el gobierno nacional a fin de que se le permita al minero el derecho de
titularidad independiente sin intervención de las multinacionales. Siempre hemos dicho que tenemos una
mesa de concertación y de diálogo para construir política pública y para facilitar que la minería en Chocó
se formalice. ¿Por qué los mineros hoy no se han formalizado? Porque no existe política pública que los
incluya. Y cuando no se formaliza un minero, eso da pie a que se presente el desorden ambiental que hoy
está ocurriendo en la región.
Estamos peticionando al gobierno nacional que titularice a los mineros de
Chocó para que así adquieran obligaciones y compromisos que de por sí ya lo deben tener, pero que es
algo que los obligue aún más a que cumplan con la reglamentación ambiental. Pero por parte del
gobierno nacional no hay facilidades de titularización y mucho menos de formalización. Dado que la
Minería que se hace desde las comunidades repercute directamente en su calidad de vida, la
organización social comunitaria hace empeño en promover siempre una minería responsable que
minimice impactos y continúe aportando recursos al desarrollo de los pueblos.
FEDEMICHOCÓ concuerda con el Plan de Desarrollo del Gobierno actual en la urgencia de trabajar en
fundamental del Ordenamiento Territorial alrededor del Agua, y la Planificación del Ordenamiento Minero
alrededor del Agua.
Así mismo en la transformación de las economías del Chocó y Extractivas en el país
para el beneficio de las comunidades Para que eso suceda en Chocó, debe haber inclusión técnica y
tecnológica, en el conocimiento geológico del territorio. ¿Esto para qué? Para poder ordenarlo. Para
poder, a partir del conocimiento geológico y científico que se tenga, planificar el ordenamiento territorial.
Y a partir de allí, comenzamos la tarea. ¿De la mano de quién? De organizaciones, de Consejos
Comunitarios de Comunidades Negras y de la institucionalidad.
¿Por qué? Porque Chocó tiene mucho que aportarle a la economía nacional. Es injusto que en un
departamento tan rico, haya tantos extremos de pobreza y que sea el departamento con más ausencia
del Estado, que siga siendo cuna del conflicto armado y no se pueda vivir en paz. Y eso depende de un
aspecto fundamental, voluntad política. ¿Sí? Queremos saber hasta dónde está ese compromiso de
voluntad política para solucionar esa problemática desde el Gobierno Petro.
De cara a la COP16, claro, aceptamos la propuesta de transición energética. Vamos a hacer un cambio.
Pero primero conozcamos abajo que tiene el territorio. Si no conocemos qué tenemos, no podemos
planificar ordenamiento territorial y demás acciones, y de ahí llevar a un plan de desarrollo minero-
energético. Porque nos puede ocurrir lo que ocurre hoy con los pasivos ambientales del San Juan que dejó
la empresa Chocó - Pacific. Es urgente un “escampadero” para que no le sigan haciendo operativo
policivo a los pequeños mineros. Adecar la legislación es urgente. Nosotros no podemos seguir
mendigando limosna, financiación externa, cuando tenemos todo el potencial, que se lo están llevando
multinacionales y extranjeros y al Chocó nos están dejando solo los pasivos ambientales.
* Ariel es Presidente de la Federación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó - FEDEMICHOCÓ, Vocero de la Coordinación Étnica Nacional
de Paz CENPAZ y de la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos - IEANPE
Publicar un comentario