La Coordinación Nacional de Pueblos ,
Organizaciones y Comunidades Afrocolombianas
- CONAFRO, saludad la realización de la COP16 a
realizarse en Cali como un evento que, puede
servir para reorientar la puesta en marcha de las
políticas públicas ambientales, si es voluntad de
las y los que, tiene el poder en ese evento como
son las autoridades globales presidentes de
países y los empresarios dueños de negocios que,
de una u otra manera están relacionados con el
tema ambiental. Advertimos que si su intención es
generar las condiciones para que continúe el
modelo de desarrollo que está acabando con el
mundo, este evento será sólo uno más de los que
quiere es generar las condiciones para continuar
de forma “amable “la misma lógica de explotación
y destrucción de la naturaleza, por lo cual nos
separamos de esas apuestas.
Creemos que la COP16, debería apostarle a
buscar soluciones de fondo al grave problema
ambiental que padece la humanidad y el
continente, ya hace rato algunos ambientalistas-
ecólogo marxistas, vienen planteando el
problema y dejando claro que una solución
radical es apostar por el cambio de modelo
desarrollista que implementan principalmente los
habitantes de los países más ricos, pero que a
consecuencia de esa forma de vida individualista,
se generan consecuencias negativas para toda la
humanidad y el planeta. En ese orden hay que
cuestionar la forma de vida y de consumo de las
élites locales que desde las elites globales y las
elites locales imponen sobre el sur global y los
pueblos.
Históricamente los pueblos étnicos Negros,
Afrocolombianos, Raizales y Palenqueros le han
apostado a la convivencia con la naturaleza
desde el mismo momento que fueron las grandes
selvas, ríos y montañas sus aliadas para escapar
del sistema esclavista y a través del cimarronaje
constituir territorios libres conocidos como
quilombos, cumbes y palenques. Esa historia de
cimarronajes genero desde ese momento una
relación armónica de estas comunidades con su
entorno. Hoy esa relación esta en peligro porque,
en esos territorios los centro poblados y las
tecnologías han llegado sin generar conciencia
de los daños ambientales que se causan; las talas
de árboles, la extracción de maderas , el uso de productos químicos para trabajar las tierras, el uso
de plástico y sus derivados en las comunidades
viene dejando afectaciones y esa relación que fue
de hermandad entre el ambiente y los cimarrones
y sus descendientes está siendo afectadas.
La COP16 a realizarse en la ciudad de Colombia
con mayor población Negra-Afrocolombiana Cali,
no puede dejar de colocar el tema de las relación
de los grupos étnicos con la naturaleza. Esa región
que también cuenta en su área rural con grandes
porcentajes de población indígena no puede ser
solo el escenario donde las grandes compañías y
jefes de estado se sienten a deliberar sin la
participación de los pueblos étnicos.
Es impresentable que toda la parafernalia de la
COP16 este alrededor del pensamiento y las
políticas de Occidente. Esta COP16 debe marcar
la pauta y generar reflexiones radicales que sean
cumplidas en tiempos medibles, pero colocando a
la naturaleza con sus grupos étnicos como debe
ser el centro del debate pero no para normalizar la
continuidad del modelo.
Nuestra apuesta es que la COP16 sea el escenario
para discutir la puesta en marcha de eso
postulados de los marxistas-ambientalistas
ecólogos, que desde la academia y la política han
realizado propuesta para afrontar el problema
climático, más las experiencias de vida de los
grupos étnicos con los campesinos que han
sabido tener un relacionamiento armónico con la
naturaleza.
Creemos que la puesta en marcha de esos
postulados que combinan académica con saber
étnico, campesino puede estar la solución a los
grandes problemas ambientales que padece la
humanidad.
Hoy desde CONAFRO, creemos que hay que tener
más conciencia ambiental desde nuestros
hogares, territorios, nuestras fincas y los espacios
donde laboramos y habitamos en los campos y
ciudades.
El simple hecho de la selección de la
basura y el control a los plásticos es un aporte que
a pequeña escala tiene impacto global, hay que
hacer realidad la famosa frase La expresión
“piensa globalmente, actúa localmente”. Por la
construcción de un cimarronismo ambiental.
Desde el Palenque un Cimarrón todavía
Aiden es Profesor, palenquero, activista. Miembro del CONAFRO, CEUNA, Kombilesa, CENPAZ, ARAAC, IEANPE y Fuerza Ciudadana de Mona Ri
Palenge Andi Bakata.
Publicar un comentario