Por: CONPAZCOL.COMUNIDADES CONSTRUYENDO PAZ EN COLOMBIA, CONPAZCOL
“El 3 de diciembre de 2023 el mayor PHANOR GUZAQUILLO PEÑA, autoridad tradicional del Cabildo Nasa Kwexs Kiwe, del corregimiento Piñuña Blanco en el Municipio de Puerto Asís, Departamento del Putumayo, directivo de Conpazcol, negociador del Capítulo étnico en la Habana, delegado por el pueblo Nasa de Putumayo a la Mesa departamental de concertación, líder fundador de CENPAZ y vocero de la IEANPE, debió estar con liderazgos de Conpazcol en el territorio de la Mesa Interétnica de Paz de La Blanquita Murrí, occidente de Antioquía, donde acompañaba el proceso de guardias, fortalecimiento organizativo y gobernanza interétnica alrededor de la iniciativa de Casa Madre por la Paz, como espacio de diálogo y propuesta de reconciliación desde el territorio, jornada a la que no pudo llegar por no disponer de recursos económicos suficientes para favorecer un tiquete aéreo y por no contar con un esquema de protección que le permitiera el recorrido por tierra, eso le hubiera salvado la vida” relata con nostalgia y dolor María Eugenia Mosquera, lideresa, defensora de Derechos Humanos y compañera en el fortalecimiento de procesos de base de Phanor.
Ante la imposibilidad de viajar en apoyo a la Mesa Interétnica, Phanor se quedó con su familia en el Municipio de Puerto Asís y con su compañera decidieron acompañar el sepelio del también líder indígena defensor del territorio Manuel Carlosama, quien perdió la vida en un extraño accidente, sin sospechar que al salir del cementerio luego de sembrar el cuerpo de su amigo, sujetos desconocidos disparan contra su humanidad y camino al centro asistencial perdiera la vida. Días antes y a propósito de un movimiento telúrico con epicentro en Colombia que causó temor en la población, Phanor manifestó “Hoy desde los pueblos indígenas y desde la parte espiritual anunciamos el manifiesto de nuestra Uma Kiwe, Madre Tierra, en su pronunciamiento y advertencia a la humanidad, porque como hijos, como seres humanos la estamos destruyendo, asesinando, lo que la lleva a pronunciarse en sus términos como naturaleza”.
Con este mensaje Phanor nos recuerda que la sostenibilidad de la vida y del planeta depende de la acción humana, consciente y colectiva en favor de las vidas, acción que debe proteger las luchas y las búsquedas de lo alternativo frente al actual sistema económico capitalista y su política neoliberal. Su legado está presente en territorios Campesinos, Indígenas y Negros de Colombia donde familias, comunidades y organizaciones lideramos la construcción de Paz desde la restauración y protección de la biodiversidad, desde la resistencia a la mercantilización de los bienes comunes. Colombia, es potencial biodiverso y es garantía de Paz ambiental para el planeta, sin embargo, aunque el Estado ha ratificado el Acuerdo de Escazú, aunque somos el gobierno del cambio y logramos la aprobación de un Plan Nacional de Desarrollo con ejes claros en torno a la protección ambiental, sin embargo, seguimos siendo uno de los países más peligrosos para defender Derechos ambientales y Derechos Humanos en el mundo, porque no basta con decir que somos potencia mundial de la vida, no basta con ser epicentro de la conferencia mundial de las partes, no basta con ratificar acuerdos, no basta con proponer Paz Total.
En este contexto y a pocos días de conmemorar 11 meses del crimen de Phanor Guazaquillo Peña y en el marco de la décimo sexta cumbre de las partes, la COP 16 sobre Biodiversidad, que ha designado como sede a Colombia en tiempos del gobierno del Cambio, gobierno que Phanor defendió y apoyó convencido de que la Paz Total debe partir de la reconciliación con la naturaleza, hacemos presente su memoria y su legado, hacemos presente su voz que clama verdad, justicia, restauración y reconciliación, hacemos presente su liderazgo. Llamamos a la partes de esta conferencia a restaurar y actuar en coherencia con su identidad como Comunidad de Naciones y detener las guerras que el capital impone en el mundo para favorecer sus negocios, no podemos seguir llamándonos comunidad de naciones cuando permitimos el exterminio de pueblos, comunidades y liderazgos en todo el mundo, no podemos llamarnos comunidad de naciones si está en riesgo la sostenibilidad de la vida en el planeta, no podemos seguir hablando de Paz con la Naturaleza, mientras despojamos a pueblos y comunidades ambientalistas por naturaleza de sus territorios biodiversos, no podemos seguir maquillando de ECO, de VERDE, de AMBIENTAL esta concepción de desarrollo basado en la acumulación sin límite de capital y no en la protección de las vidas y de la naturaleza.
El cambio como lo testimonió Phanor y lo lideramos los procesos Conpazcol, se teje desde los territorios sobre la base del diálogo, la reconciliación, el respeto y la protección de todas las vidas. Las partes de esta conferencia tienen el deber político, ético y moral de restaurar el daño ambiental que le adeudan al planeta y sumarse a la Paz que garantiza la vida y que lideramos desde el territorio. Somos conscientes que a Cali llegarán las elites del poder político y económico para ocupar la denominada Zona Azul, escenario de los nuevos negocios que demanda el capital y seguramente nunca se enterarán, ni les interesará saber quién fue y porqué asesinaron a Phanor Guazaquillo Peña el 3 de diciembre de 2023, pero a quienes logren leer estas páginas queremos invitarles a honrar la memoria de Phanor Guazaquillo Peña, asesinado por defender la Amazonía Colombiana, por defender el territorio colectivo de su comunidad Nasa Kwexs Kiwe, por denunciar el exterminio físico y cultural que trae el extractivismo minero energético, la tala indiscriminada del bosque, la invasión del monocultivo de la coca y la confrontación armada.
En el marco de esta conferencia sobre biodiversidad COP16, hacemos presente a Phanor Guazaquillo Peña para invitar al gobierno de Colombia y demás gobiernos presentes a reconocer, respetar y apoyar las iniciativas concretas de Paz que Conpazcol lidera desde el territorio, es urgente proteger los liderazgos étnicos y campesinos, es urgente proteger a las comunidades y organizaciones en resistencia y lucha por defender derechos humanos y ambientales, es urgente fortalecer diálogos bilaterales y multilaterales desde los territorios, es necesario insistir y persistir en la conquista de la Paz Total. El legado espiritual, político y organizativo de Phanor Guazaquillo Peña sigue vivo y presente en nuestros territorios, porque PHANOR ES SEMILLA.
Publicar un comentario